jueves, 3 de diciembre de 2015

PUNTA DE BOMBÓN: HISTORIA DE UN DISTRITO Y LA AGRICULTURA


                                                                                                  Percy Eguiluz Menendez 

La margen izquierda del rio Tambo, desde el actual puente Freire hacia el mar, fue conocido desde tiempos prehispánicos como Iquitire, este territorio del valle de Tambo  es actualmente  parte del distrito de Punta de de Bombón, creado el 03 de enero de 1879. En este espacio se formaron fundos agrícolas, haciendas y pueblos desde inicios de 1700 que a través del tiempo se han constituido, y  por ser el aniversario de mi pueblo natal, es preciso conocerlos.

IQUITIRE
El sector de Iquitire fue, desde fines del siglo XVIII, un lugar casi inhabitable; el dueño absoluto de este espacio fue el español Bartolomé de Quintanilla Valdivia y Reinoso, en su testamento hecho en 1714 dice: “declaro que yo sosaque una acequia para las tierras de Yquitiri que estaban incultas, despobladas y sin agua; asi muchísimos años, y dicha acequia me costó más de seis mil pesos porque tiene más de dos leguas de distancia y mediante este beneficio me aplico el ilustrísimo señor doctor Antonio de león (Obispo de Arequipa) dichas tierras que son mil seiscientos  topos en virtud de orden  de superior gobierno, declaro asi para que conste”.
Este testimonio de Quintanilla es importante porque nos da dos datos interesantes: sus tierras eras de 1600 topos y que él construyo una acequia, y es la misma que ahora se sigue utilizando, los actuales canales Santa Ana de Iquitire y San Juan de Catas son testimonios de la acequia que construyo Quintanilla.
La extensa propiedad de Quintanilla se fragmento  entres sus hijos y nietos por herencia, y también por ventas y donaciones a otras personas que hicieron los descendientes de este español. A continuación, a partir de los lugares que conocemos actualmente, hare un breve repaso histórico, empezando desde la cabecera, actual puente Freire.

EL PEDREGAL
Un caserío ahora inexistente ubicado por el actual puente Freire, era habitado por pequeños agricultores que alquilaban tierras por este paraje, la prueba se su existencia esta en un documento de comisión de tributos de uso de aguas que conserva el Archivo General de la Nación.

LA PALMA

 Fue una hacienda que dio origen a un caserío, y este al pueblo de La Punta en 1842. La Palma ubicada entre La Pampilla y el puente Freire, fue de propiedad del abogado Francisco Javier de Benavides, desapareció alrededor de 1860, en una carta de la madre de Eduardo López de Romana, comenta que el dueño de la hacienda La Palma se quedo en la miseria por haberla perdido a causa del desborde del rio Tambo. Actualmente es un fundo agrícola.  

LA PAMPILLA
Surge cuando se construye una iglesia para la viceparroquia de Las Palmas en 1816, esta iglesia se edifico en una pequeña pampa alta de este sector de valle para que estuviese protegida de los embates del rio Tambo y con los años dio origen a una población con gente que fue migrando a este lugar; para 1842 era un pueblo numeroso y se opuso al traslado de la viceparroquia al naciente pueblo de La Punta. Este pintoresco pueblito el próximo año cumple 200 años de existencia.     

LA CHACRA DE LOS CURAS
Fueron las tierras que designo en 1690 el obispo de Arequipa Antonio de León para renta de la parroquia de Tambo, que se hizo efectiva en 1740; estas tierras que en un principio fue de más de 80 topos se divido cuando se crea la parroquia de Punta de Bombón en 1921 para el sustento económico de esta; siempre la dieron en arriendo hasta que la reforma agraria la expropio. Actualmente es un fundo agrícola entre La Pampilla y el rio Tambo.

MONTE GRANDE
Fue un caserío y  fundo en medio del rio Tambo, fue habitado cultivado por varios arrendatarios; estas tierras en la época colonial pertenecieron al Rey, y en la republica a la comunidad. El derecho de propiedad de estas tierras fue pleiteado en los tribunales entre Antonio de Alvizuri y Tomas Feijoo. El caserío fue prospero, llego a tener una escuela; desapareció totalmente en la década de 1940, ahora es un fundo agrícola que pertenece al sector  del Arenal.         

HACIENDA EL PINO
Su constitución probablemente data de inicios de 1800, los primeros propietarios fue la familia Llosa Benavides. Luego fue adquirida por Gregorio de Castresana, quien la vendió a Alejandro Dorich y amplio las tierras hasta el rio. En 1915 esta hacienda perteneció a  los hermanos Arispe Landa; luego paso a propiedad de Guillermina Guillen por matrimonio con Manuel Arispe, por algunos años la administro Miguel Torres, actualmente  la adquirió la familia Najar Eguiluz.         

LA PUNTA
Se formo en 1842 con los pobladores de La Palma afectados por los embates del rio Tambo. El Gobernador del valle, en el año en mención, reubicó a los pobladores, el 11 de diciembre de 1842, un viejo camino de herradura a las lomas y Moquegua, testimonio de ese camino son las actuales calles Colon y San Martin, antes denominada Los Granados y luego  Lima.
La reubicación de los Palmeños  consistía también con el traslado de la viceparroquia de La Pampilla, sin embrago los habitantes de este pueblo se opusieron a que se lleven su iglesia lo que motivo un largo juicio eclesiástico que termino en 1865, cuando se hace efectivo el cambio de sede, para ese entonces La Punta ya era un pueblo en formación con una capilla donada por los vecinos notables,  que albergo  a la imagen del Señor de los Desamparados en 1845.        

BOMBÓN
Fue una hacienda desde de 1700, perteneció a Agustín de Torres por compra que hizo a los Quintanilla. Agustín de Torres la heredo a sus hijos María, Manuel y Jose dos los últimos vendieron sus tierras a viarios agricultores que formaron fundos agrícolas como el Crucero, Los Granados, Pacocha, Las Calderón, etc.
María de Torres, hija de Agustín,  casó con Mariano de la Llosa y administraron la hacienda Bombón, luego la heredaron a sus hijos: Jose María, Juan de Dios y Raimunda; el primero en mención arrendo y luego compro a sus hermanos las partes que le correspondieron de esta hacienda en 1868, por estos años se formo el pueblo de Bombón.
Los hijos y nietos de Jose María Llosa vendieron la hacienda a Mariano Tejada luego la heredo su hija Lastenia Tejada quien la administro hasta la reforma agraria.       

HACIENDA SANTA CRUZ 
La constituyo el abogado Jose Domingo Montesinos y Garzón en 1884 por compras de tierras a los herederos de Agustín de Torres, ubicada entre Bombón y el rio Tambo, fue hacienda muy prospera, la administró por varios años Adela Montesinos, hija de Jose Domingo, se fragmento esta hacienda con la reforma agraria.           

CATAS
Un pueblo frente al mar y cerca de la desembocadura del rio Tambo. Las tierras de Catas pertenecieron a varios formando haciendas, como la de Gerónimo y Timoteo Valdivia. El pueblo antiguo desapareció con el maremoto del 13 de agosto de 1868.    

LAS LOMAS

En las lomas hubo pequeña agricultura y arbustos para el ganado, donde se establecieron pequeñas viviendas; las principales fueron Dispensilla, Amoquinto, Jesús, El Sauce, Iñane y las islas Pocohuata o Cocotea. La más grande fue la de Jesús de propiedad de Francisco Javier Benavides, de las otras los dueños fueron: los rivera, los velez, los carrera, los Torres etc.                                           

jueves, 19 de noviembre de 2015

EL BESO DE EL DEÁN VALDIVIA. Historia de los funerales de Mariano Melgar en Arequipa


Historia de los funerales de Mariano Melgar en Arequipa


EL BESO DE EL DEÁN VALDIVIA

Percy Eguiluz Menendez

Con este título subjetivo, tratare de explicar los hechos de la inauguración del cementerio La Apacheta en Arequipa el 16 de agosto de 1833; la solemne inhumación de los restos del supuesto Mariano Melgar  en el nuevo cementerio para conmemorar tal acontecimiento y el discurso de el Deán de la Catedral de Arequipa, Juan Gualberto Valdivia Cornejo, que suscitó polémicos artículos en la prensa local de aquel año, contra el Obispo José Sebastián Goyeneche y Barreda, acusándolo de antipatriota.

Ahora se sabe que los restos de Mariano Melgar  que no son los que se sepultaron en la inauguración del cementerio La Apacheta; sin embargo, en aquel año de 1833 se creyeron que eran del poeta arequipeño y por ende se le realizó solemne funeral.  

La Ceremonia
La mañana del 16 de agosto de 1833 en una urna que contenía los restos de quien se creían que era de Mariano Melgar fueron llevados a la Catedral de Arequipa por las autoridades de la ciudad presidida por el prefecto de entonces Juan Jose Salas; de esta manera se inició la ceremonia de la inauguración del cementerio La Apacheta. Los restos de Melgar fueron traídos desde el pueblito de Umachiri en Puno, exhumados de la capilla de Santiago por el teniente Gonzales Tamara, quien los reconoció a su modo.      

En la puerta de la Catedral los recibió el Chantre Dr. Manuel Rivero con los demás miembros del Cabildo Eclesiástico mientras  el Obispo Jose Sebastián de Goyeneche se encontraba en el coro de la Catedral. La ceremonia empezó entonando un solemne responso que el mismo Obispo dirigió; luego los asistentes a aquel acto caminaron al nuevo cementerio en procesión fúnebre. El Obispo Goyeneche no acompañó dicha procesión pues aparentemente no lo invitaron.

En el cementerio de La Apacheta, el Deán de la catedral de Arequipa Juan Gualberto Valdivia Cornejo pronunció un discurso que fue muy comentado por la opinión pública; luego un compañero de lucha de Melgar, el Coronel Manuel Amat y León, introdujo los restos en la tumba después de  pronunciar una oración.

Un compañero de Melgar
Manuel Amat y León, quien contrajo matrimonio el 24 de noviembre de 1819 con María Santos Corrales y Salazar (la Silvia de Melgar); luchó en Umachiri en 1815 como Sargento junto al poeta arequipeño y pudo escapar después de la derrota a las montañas de Apolobamba para huir a pie hasta Brasil, volviendo después al Perú  por un indulto. Después Amat y León batalló junto al General Sucre en Ayacucho y proclamada la independencia ascendió a Coronel y asentándose en Arequipa  hasta el final de sus días. 

El discurso de el Deán
El Deán Valdivia, dió a entender que la inasistencia del Obispo Goyeneche a la inauguración  del nuevo cementerio y la inhumación de los  restos de Melgar no tenía otro sentido de que, cito su discurso,  “su pastor había abandonado su grey […] que despreció la invitación que el señor Prefecto le hizo para que como patriota asistiese al ceremonial fúnebre que los arequipeños hacían a Melgar…”; el vibrante discurso de el Deán terminó con un beso al cráneo de Mariano  Melgar en una acción elocuente de exaltación patriótica. 

En el desaparecido semanario arequipeño “El Republicano” del sábado 21 de agosto de 1833 se detallaron los hechos de esta ceremonia  acusando al Obispo Goyeneche de antipatriota  por la ausencia a los actos en el nuevo cementerio.

En defensa del Obispo  
Días después de la publicación de “El Republicano”, Jose María de Alvizuri, circuló un impreso de dos páginas titulado “Defensa de la República”; en este opúsculo, Alvizuri, descarga contra “El Republicano” y el Deán Valdivia, acusando al semanario de falta de ética por no escribir la verdad, pues la ausencia del Obispo Goyeneche en la inauguración del cementerio se debe a que el Prefecto, Juan Jose Salas, no lo invitó a dicha  ceremonia y que por demás esta de acusarlo de antipatriota porque, cito el impreso, “cooperó en cuanto estaba en sus facultades a la solemnidad de la memoria de Melgar…” en la Catedral.

También Jose María de Alvizuri en dicho impreso acusa al Deán Valdivia de exclaustrado e hipócrita, que no tiene respeto a la religión y que incitó, cito, “a que las ovejas se separen de su pastor”, que fingió lágrimas ante los restos de Melgar y el beso que dio al cráneo fue patético; cito, “así lo ha visto y presenciado todo Arequipa y a expresado general indignación [y ] compadeciéndolo por su ignorancia y criminales expresiones”.

Las fuentes

La crónica de la inauguración del cementerio de La Apacheta y el traslados de los restos del supuesto Melgar se describen en El Republicano del sábado 21 de agosto de 1833. Artemio Peraltilla Díaz en su libro “El periodismo arequipeño en la emancipación del Perú”,  reproduce la nota del semanario y hace una reseña de los hasta ahora desaparecidos restos de Melgar. El impreso “Defensa de la República” de Jose María de Alvizuri,  se encuentra en la sección Corte Superior de Justicia, Causas Civiles, del Archivo Regional de Arequipa.  

Publicado en El Pueblo. Arequipa, 15 de noviembre de 2015. N° 104590. pagina 13.  



El Deán de la Catedral de Arequipa Juan Gualberto Valdivia Cornejo 

Obispo de Arequipa Monseñor Jose Sebastian de Goyeneche y Barreda