sábado, 22 de octubre de 2016

UN ILUSTRÍSIMO ASCENSO AL MISTI

Obispo de Arequipa 
"Su Ilustrísimo" es un apelativo que se da a los obispos y arzobispos de la iglesia católica, y con esto he titulado el presente artículo  sobre la visita que hizo el obispo de Arequipa, Manuel Segundo Ballón Manrique , a la cima del volcán Misti en octubre de 1900, y el recuerdo que dejo allí para perennizar el evento, una cruz de hierro, que hasta la actualidad se mantiene en ese inhóspito lugar. 

EL MOTIVO DEL ASCENSO 

El obispo de Arequipa Manuel Segundo Ballón participó del Primer Concilio Plenario de la América Latina, en el Vaticano, donde consagraron al Corazónde Jesús. De regreso Monseñor Manuel S. Ballón publicó el 02 de febrero de 1900,   en el  diario  arequipeño  El  Deber, una  carta pastoral 
donde explica las razones por las cuales elPapa León XII decidió realizar esta
consagración; ademas propone la feligresa arequipeña, para celebrar este magno aconteciendo, colocar “El estandarte Sacrosanto de la redención (una cruz) a la mayor altura en que el mundo entero, ha llegado a respirar el hombre”, en la cumbre del Misti.             

CONSTRUCCIÓN DE LA CRUZ

La construcción de la cruz se realizó en la factoría de la estación del ferrocarril, trabajaron siete personas bajo la conducción de Nicolás  Bedoya y  el mecánico Mariano Málaga;  luego se realizaron pruebas de de armado 
en los claustros del convento de Santo Domingo, para después llevarla, en piezas, hacia la cima del volcán. 

El  costo total de la construcción de la cruz  fue de 1,400 soles, costeada  por  la caridad  de los feligreses, y la 
colocación  de  la misma  en  la cima  fue  de  2, 000 soles que corrió por cuenta del mismo Obispo. El peso de 
toda la cruz se calculó en 62 quintales. 

UNA DESCRIPCIÓN DE LA CRUZ 

Fotografía de Max T. vargas luego de la bendición de la cruz 
Según la descripción de Monseñor Ballón: “La cruz tiene 10 metros o 35 pies de elevación por 4.50, osea  15  pies  que  miden  los  brazos,  fuera de 50
centímetros a los rayos colocados en los extremos [una] inscripción misteriosa del INRI en una placa de 40 por 60 centímetros y al centro lleva gravados en una plancha en alto relieve los sagrados corazones de Jesús y de María”. 

En la parte inferior de la cruz colocaron dos placas con las siguientes inscripciones “¡Viva Jesucristo 
Dios, Hombre y Salvador del Mundo ¡Dulcísimo salvador Jesús, conserva y aumenta tu caridad y tu fe en los  habitantes  de  Arequipa/  Puso  esta cruz y 
celebró la Santa Misa en esta cima el Iltmo. Señor Obispo Monseñor Ballón” y la otra con inscripción: “Obsequiada a petición del R.P.  Humberto Manrique de  la Orden de Predicadores/  N. Bedoya”. 

ASCENSO AL VOLCÁN MISTI 

La cruz fue llevada en piezas el 12 de octubre de  1900 para ser armada en la cumbre, los encargados de este 
viaje fueron los arrieros Evaristo Calisaya y Pedro Arenas con la ayuda y guía de Solon J. Bailey  y Lisle StewardDirectores  del  Observatorio  de  Carmen  Alto;  y  de   Francisco  Chávez,  empleado  también observatorio  
conocedor de la ruta hacia el cráter el Misti.  

Ocuparon 30 mulas para el ascenso del material hasta la cima en dos etapas, la primera hasta el lugar denominando Monte Blanco y luego desde este  punto hasta la cima, llevaron  el material en repetidos viajes 
con menos peso para el alivio de las mulas hasta el lugar donde lograron armar la cruz.  

BENDICIÓN Y MISA EN LA CIMA 

El obispo haciendo la bendición a la ciudad 
Monseñor Manuel Segundo Ballón planifico el ascenso al Misti para  bendecir la  cruz  y  realizar  una  misa  el 1° de enero de
1900, esto a  decir de  sus palabras:  “al  terminar  el  ultimo rayo  de  luz  del  siglo  XIX y recibir el primer hálito de vida del
siglo  XX”;  pero  por  las  condiciones  del  clima que cualquier 
arequipeño sabe que se dan por esos meses, monseñor Ballóndecidió adelantar su visita a la cumbre del Misti.    

En una carta pastoral del 8 de octubre de 1900 publicada en ElDeber anuncio que este evento se iniciaría a partir del 21 del presente, para lo cual invito a la población auna romería  desde la catedral hacia la pampa de Miraflores y luego iniciar el ascenso por la ruta desde Chiguata. 

Autoridades civiles, eclesiásticas y varias personas acompañaron a Monseñor Ballón hacia la cumbre del Misti algunas dejaron  testimonio  como  el  fotógrafo  Maximiliano  T. Vargas  quien  registro  para la posteridad el evento; o  el Dr. Adolfo Chávez, director de El Deber, quien escribió un extenso articulo en eldesaparecido
periódico, entre otros. 

A las 8.30 de la mañana del 22 de octubre de 1900 Monseñor Ballón, con cerca de cien personas,  llego hasta la  cruz  que  se  había  armado  en la cima del volcán Misti, donde realizo una misa y   bendición a la obra y la 
ciudad de Arequipa, a las 10 de la mañana del mismo día iniciaron el retorno.  

Monseñor Ballón dijo sentirse satisfecho y agradecido a la feligresía arequipeña por la respuesta y acción que recibió.
Años después, en 1918, Monseñor  Ballón publicó un breve opúsculo titulado “ligeros apuntes de la ascensión al Misti”  que es en parte una memoria de aquel suceso de 1900.  


jueves, 20 de octubre de 2016

TOMAS SILES BEJAR, UN INDUSTRIAL AL SERVICIO DEL VALLE DE TAMBO


El 26 de junio de 1948 en el diario Noticias se informó sobre el proyecto de construcción de un nuevo templo en La Punta de Bombón, debido a las averías sufridas en la vieja iglesia durante un sismo, y que quien lideraría este proyecto sería el reconocido industrial punteño Tomás Siles Béjar; este dato nos llevó a profundizar sobre este interesante personaje de destacada labor en el valle de Tambo en el siglo pasado, quien logró formar una negociación agrícola en Cocachacra que incluía fábricas y haciendas, una fortuna que volcó en parte en el progreso del valle de Tambo, y cuya biografía compartimos con nuestros lectores.

LA FAMILIA SILES BEJAR

Tomás Siles Béjar nació en La Punta de Bombón el 20 de setiembre de 1868, según su acta de bautizo; tuvo lugar en la viceparroquia del Carmen de La Pampilla en el valle de Tambo; fue hijo de Belisario Siles Osambel y Justa Béjar Carazas; nieto de Mariano Siles y Melchora Osambel naturales de Oruro – Bolivia. Los abuelos del personaje en estudio fueron comerciantes agrícolas entre el valle de Tambo y el país del altiplano. Con los años la familia Siles se asentó en este valle, primero en el paraje de Las Palmas o La Pampilla y luego en La Punta de Bombón.

Belisario Siles, padre de Tomás, tuvo una finca en el valle de Vítor de 108 topos denominada “La Canoa” y posiblemente en La Punta de Bombón otra con el mismo nombre; también tuvo un fundo de 30 topos en el sector de “El Crucero” en La Punta de Bombón que adquirió en 1860 de Agustín Franco; otro de 10 topos que compró en 1892 de Alejandro Dorich, dueño de la hacienda El Pino; y otro de 5 topos también en El Crucero que compró de Zenobia Chávez. En Mollendo tuvo dos casas, una en la calle Tambo y la otra en Comercio. Belisario Siles falleció el 20 de agosto de 1912 en La Paz, Bolivia y dejó testamento en esa ciudad.

En La Punta de Bombón la familia Siles Béjar tuvieron en una casa de adobe y techo a dos aguas de estilo republicano ubicada en una esquina de la plaza de armas del pueblo que perduró hasta el terremoto de 2001. Tomás Siles Béjar tuvo nueve hermanos: Miguel, Juana Luisa, Hortensia, Honoria, Emilia, Ricardo, Belisario, Natividad y Víctor Manuel.

Tomas Siles, siendo ya un “hombre mayor”, contrajo matrimonio con con la señora Hortensia Béjar, con la cual no logro concebir hijo alguno según la sucesión Intestada que se realizó a su fallecimiento bajo la partida XLIII de Registros Públicos en el año de 1977; sin embargo declaró por herederas a sus hijas naturales reconocidas, quienes fueron: Blanca Rosa Siles Delgado viuda de Romero, Zoila Aurora Siles Álvarez de Rivas, Carmen Leticia Siles Valverde, todas ellas naturales del Valle de Tambo; todas ellas heredaron la fortuna que amasó Tomas Siles, en concurrencia con la cónyuge, Hortensia.

Tomas Siles Bejar. 
Fuente revista La Punta  


APORTE A LA AGROINDUSTRIA DEL VALLE DE TAMBO

Tomás Siles tuvo dos ingenios: uno de arroz al que denominó “Sansón” y otro de azúcar que le puso por nombre “El duende”. El ingenio arrocero estuvo impulsado por una máquina hidráulica de 20 H.P. y tuvo una capacidad para pilar 95 quintales de este producto en 10 horas; el sistema de esta máquina fue traído de Hamburgo, Alemania; la landa (el espacio para secar el arroz), estaba habilitada para 66 mil quintales. El ingenio azucarero lo instaló en 1826, el que también funcionó con electricidad impulsado por una máquina hidráulica. También fue coopropietario de los ingenios azucareros “San Eduardo” y “La Victoria”.

Al lado de los ingenios “Sansón” y “El Duende”, Tomás Siles, instaló una desmotadora de algodón de variedad Tangüis y del egipcio Metafifi que cultivó en su fundo de Veracruz ubicado al ingreso del pueblo de Cocachacra. La energía para esta desmotadora la obtuvo de las pequeñas hidráulicas de los ingenios. Junto a la desmotadora de algodón Siles también puso una fábrica de hielo que la hacía producir en los meses de verano abasteciendo además a los pueblos vecinos y además una trituradora de granos (maíz) para forraje del ganado vacuno.

Tomás Siles Béjar también fue propietario de los fundos agrícolas “Santo Tomás”, “Santa Justa”, “El Fiscal” y “Ventillata” en el valle de Tambo donde cultivó arroz y caña, productos que procesaba en sus ingenios industriales. Los fundos eran extensos, por ejemplo “El Fiscal” Compendia 340 topos y estuvo situada al comienzo de la hacienda de Chucarapi.

Los ingenios de Tomas Siles contaron con las instalaciones necesarias para la agroindustria de la época como: maestranza (mecánica), talleres de carpintería, tractores, camiones, yuntas (bueyes) y toda clase de ganado. Tuvo a su servicio doscientos trabajadores aproximadamente, entre operarios y maestros, a los que brindó viviendas, educación, salud y recreación. Sin embargo con la reforma agraria del General Juan Velasco Alvarado los ingenios de Tomas Siles Bejar pasaron a ser administrados por la Cooperativa Agraria de Servicios Cocachacra creada el 17 de abril de 1971 para tal fin.

 

Molino arrocero "Sanson". Fuente revista Cocachacra

ESTIMADO DE SU PRODUCCIÓN ANUAL

 Un aproximado de la producción anual de la agroindustria de Tomás Siles, según los datos recogidos en el diario El Deber en el año de 1924, es la siguiente. 

PRODUCTOS

CANTIDAD EN QUINTALES

PRODUCTOS

CANTIDAD EN KILOS

Alcohol

4 000

Chancaca

700 000

Azúcar

10 000

Alfeñique

94 000

Latas de agua ardiente

500

Miel

11 000

Arroz

65 000

 

 

UNA CASA HACIENDA

Tomás Siles Béjar construyó en Cocachacra a inicios del siglo XX una hermosa y espaciosa casa de adobes y techo de mojinete (a dos aguas) ovalada con un mirador o glorieta, una huerta con una pequeña pileta y rejas a la "frentera" y contigua a una habitación que funcionó de gabinete o despacho para atender sus negocios pues fue representante del banco Banco Italiano, es esta oficina tenia empleados especializados a cargo de Felipe Delgado, quien se desempeñaba como cajero de la negociación. El área social de la casa de Cocachacra compendia una sala “rocambor” para visitas, un amplio comedor, salón de recibo amoblado, dormitorios y un elegante balcón terraza que rodea toda la casa con pisos lucidos de madera y cemento; en su época se valorizó en 52 mil soles. Actualmente es una de las pocas casas de estilo republicano que aun se conserva en el pueblo de Cocachacra, ha sido declarada monumento histórico en 1984, y es sede de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, la que se encarga de su cuidado y restauración.

 

Casa hacienda de Tomas Siles Bejar en la avenida Libertad  n° 507
en el distrito de Cocachacra - valle de Tambo, hoy sede de la 
Junta de Usuarios de Tambo. 

Existe una hermosa fotografía donde se aprecia la construcción de esta casa, la misma que compartimos en esta revista, el original de esta fotografía se conserva en el archivo del historiador Eduardo Cerdeña.   

 

Construcción de la casa hacienda de Tomas Siles Bejar

PROYECCIÓN SOCIAL

 Tomas Siles se desempeñó como alcalde de Cocachacra entre 1922 y 1928 impulsó varias obras de desarrollo como la construcción del local del municipio, pavimentación de las calles y aceras del distrito, en algunos casos con su propio dinero. Además donó dos topos de terreno para la construcción del huerto de la escuela pre vocacional rural 963 de La Punta hoy I. E. 40488 Ernesto de Olazával Llosa. Y cuando asumió la presidencia de la Junta constructora del templo donó sesenta mil soles para iniciar las obras y consiguió los planos de la iglesia Corazón de Jesús de La Punta en el Callao cuyo diseño copió totalmente y contrató al ingeniero civil de origen italiano, radicado en Mollendo, Leonardo Gilardi, para dirigir la obra y a Ángel Arteaga Palacios como maestro de obra.

 UNA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

 En 1924 Tomas Siles hizo filmar una película sobre el auge de sus haciendas; la cinta fue exhibida en cines de la provincia de Islay, en Arequipa y Lima donde fue admirada y aplaudida. Este dato lo recogimos en el diario El Deber, difundido por el notable periodista arequipeño J. T. Cateriano y Cateriano. Lamentablemente aún no hemos logrado ubicar esta cinta, de conseguirlo sería un importante documento ilustrativo sobre el apogeo agrícola del valle de Tambo.

 PREMIOS RECIBIDOS

Tomás Siles Béjar obtuvo 5 trofeos ganados en la Exposición Agropecuaria Internacional realizada por el centenario de Ayacucho y en la república de Bolivia; los trofeos fueron dos medallas de plata y tres de oro por los productos que vendió en los mercados de Puno, Cusco, Arequipa, Lima; Bolivia y Chile.

CONCLUSIÓN

Tomas Siles Bejar se preocupo por el desarrollo de los pueblos del valle de Tambo pues realizó obra en el beneficio de estos como afirmamos en este artículo, y también de sus trabajadores a quienes les ofreció atención de salud, salud y recreación, entonces estamos convencidos que Tomas Siles Bejar, personaje poco conocido en las nuevas generaciones, fue un hombre comprometido con su gente y con el valle de Tambo sin buscar beneficios personales. 

Frontis de la casa de Tomas Siles, hoy Junta de Usuarios de Tambo 

Balaustrada y jardín exterior de la casa de Tomas Siles 

Habitaciones u oficinas laterales 

Frontis de la casa hacienda de Tomas Siles 


Frontis de la casa hacienda de Tomas Siles

Frontis de la casa hacienda de Tomas Siles


sábado, 20 de agosto de 2016

"LA BOLSA" DE CLORINDA MATTO DE TURNER

"La Bolsa" fue un diario que circuló en la ciudad de Arequipa entre 1860 y 1910, de carácter liberal, fue fundado por los hermanos Francisco y Valentín Ibáñez; en este diario escribieron Manuel T. Docarmo, José Moscoso, Rafael Valdivia, entre otros intelectuales arequipeños de finales del siglo XX; sin embargo en las paginas de este desaparecido periódico escribió también la reconocida escritora Clorinda Matto de Turner que incluso llego a ser jefa de redadcción. 
INICIOS 

En la edición de La Bolsa del 23 de agosto de 1883 encontramos una nota donde  donde se  invita a Clorinda Matto a escribir en el periódico: "Ya se sabe que nuestra simpática amiga puede disponer como guste de las columnas de este diario"; una semana despues Clorinda  inició en La Bolsa escribiendo una columna titulada "Los Lunes".

COLUMNA "LOS LUNES"

Clorinda Matto escribio la columna "Los Lunes" pocas semanas entre 03 de setiembre y el 22 de octubre de 1833; en esta sección Matto comentó los sucesos culturales, las fiestas religiosas, la educación de las mujeres  acontecimientos sociales de la ciudad, defunciones de algún personaje notable etc.  

Es importante analizar el primer articulo que escribió en su columna porque al margen que adelanta a sus lectores sobre los temas que va a escribir nos da a conocer que le gusta el clima de Arequipa, pero sobre todo el espiritual; esto nos da a entender la convicción de su fe en Dios, aunque años después se declare anticlerical; también nos dice  que uno de los motivos de su residencia en Arequipa es la búsqueda de amigos que compartan su mismo pensamiento y unir esfuerzos para  enfrentar las injusticias.

Clorinda Matto dejo de escribir "Los Lunes" porque el diario "La Bolsa" cerro debido a la ocupación de Arequipa por los chilenos, no obstante, al retirarse el invasor el diario vuelve a circular desde el 02 de enero de 1884, pero aparentemente la autora de la novela "Aves sin nido" no se encontraba en la ciudad de Arequipa al reiniciar la edición "La Bolsa" ya que el siguiente artículo de la Matto se publicó  el 13 de febrero del año en mención  fue el prologo a su libro "Elementos de literatura para el uso del bello sexo".       

JEFA DE REDACCIÓN  

Luego Clorinda asumiría el cargo de Jefa de redacción del diario "La Bolsa", según una nota en el mismo periódico del 29 de febrero de 1884 dice: "Desde el 1° de marzo estaría a cargo de las secciones principales de este diario"; de esta manera Clorinda se vuelve Jefa de redacción  de la editorial y de otros artículos importantes por dos años. 

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA

La producción periodística de Clorinda Matto de Turner en el diario "La Bolsa"  fue variada, encontramos artículos con temas políticos donde comenta algunas leyes de la época o asuntos municipales; textos sobre industria, agricultura, comercio y economía son abundantes, también textos sobre minería local y la exploración de la amazonia; artículos culturales, la actividad religiosa de Arequipa, educación de las mujeres; artículos literarios y dedicatorias. 

En uno de sus artículos "Hasta cuando", publicado el 18 de julio de 1885, critica la censura de la prensa por parte del gobierno y de la desactualizada y falsa información que llega a la ciudad de Arequipa; por este artículo el director de "La Bolsa", Francisco Ibañez, fue privado de libertad por el gobierno de Nicolas de Pierola.    

En sus artículos se puede analizar, al margen de su obra periodística, también la literaria, porque fue en la bolsa donde publico cuentos relacionados con Arequipa y el Cusco   y que luego los reuniría en su libro “Tradiciones
 cusqueñas”.
                

jueves, 28 de julio de 2016

INSTITUCIONES EN AREQUIPA QUE NACIERON CON LA REPUBLICA


El 28 de julio de 1821 es emblemático para todos los peruanos desde Tacna hasta tumbes, desde Puno hasta Iquitos, porque el General San Martin  al margen de decirnos “Desde hoy el Perú es libre e independiente…” nos dejo también instituciones que nos formaron como republica: el Congreso, la Biblioteca Nacional, la escuela pública normal, etc.; instituciones que de alguna manera contribuyeron al desarrollo de nuestro país a lo largo de estos casi 200 años de independencia. 
      
En la ciudad de Arequipa también se crearon Instituciones que nacieron con la republica: La universidad Nacional de San Agustín, el colegio Independencia Americana,  La Corte Superior de Justicia, la Prefectura, la Academia Lauretana de ciencias; todas estas instituciones también contribuyeron con el desarrollo del país y de nuestra región, aunque no las fundara precisamente el General San Martin.

La Independencia de Arequipa

Arequipa juró la independencia el 06 de febrero de 1825, meses después de la batalla de Ayacucho (1824) que sello definitivamente nuestra independencia.

La ceremonia de se inició con una misa Te Deun en la Catedral de Arequipa a cargo de Monseñor  Jose Sebastián de Goyeneche y una Sesión Solemne en el Municipalidad con asistencia del primer Prefecto de Arequipa Francisco de Paula Otero. También participaron las Instituciones religiosas y autoridades municipales de la Ciudad Blanca vecinos notables y en la plaza de armas se asentó la población.     

En la Historia General de Arequipa leemos: “Se abrió la sesión con las palabras del prefecto y del alcalde (Mariano Llosa Benavides), procedió luego a darse lectura al Acta de Independencia Nacional (la de 1821) a la que la enorme  multitud contestó: ¡Si Juramos¡ y entre aplausos se repetía ¡Viva la libertad¡, ¡Viva la independencia¡, ¡Viva el Perú¡, ¡Viva Arequipa¡”. Luego los asistentes se retiraron de la municipalidad hacia la plaza de armas donde se izó la bandera peruana con acompañamientos de repiques de campanas y cohetes para luego recorres las principales calles de la ciudad.        

Una visita Ilustre

Después que la Ciudad Blanca jurara la independencia, el Libertador Simón Bolívar la visitó el 12 de mayo de 1825; lo recibió el   nuevo Prefecto Antonio Gutiérrez de la Fuente y el colegio de  educandas (que fundó el presbítero El Fierro) quienes le entregaron en donación joyas y piedras preciosas que habían reunido en favor del ejercito libertador y de la republica. La presencia de Bolívar se realizo en el marco de la visita que él al sur peruano.

Bolívar se hospedó en la casa N° 317 de la actual calle Mercaderes, casa de la familia Rivero. De Arequipa dijo que “es bastante hermosa y de gentes agradables” en un una carta al general Francisco de Pula. Para homenajear a la visita ilustre las autoridades arequipeñas ofrecieron un baile en los portales de San Agustín el 12 de junio.  

Bolívar antes de retirarse de Arequipa dejo encargo al nuevo prefecto de fundar escuelas para niños de ambos  sexos, un colegio nacional y una universidad; para esto el Prefecto Gutiérrez de la Fuente tuvo que obtener recursos materiales y económicos necesarios, hubo algunos inconvenientes en conseguirlos, sin embargo se resolvieron en corto tiempo.  El Deán de la Catedral  Juan Gualberto Valdivia apoyó bastante al prefecto Gutiérrez en la instalación de las dos instituciones educativas en nuestra ciudad

El Colegio Nacional Independencia Americana

Se fundó el 15 de julio de 1827 con una ceremonia que conto con la asistencia del Prefecto, el Obispo Goyeneche, el Deán de la Catedral de ese año Manuel Fernández de Córdova y el doctor Andrés Martínez quien leyó el Acta de fundación, luego el Prefecto pronuncio un discurso patriótico, luego el doctor Santiago Ophelan hablo a nombre   de los profesores y termino el presidente de la Academia Lauretana Manuel Amat y León.

También en la misma ceremonia se colocó una banda a los profesores fundadores de esta Institución: Santiago Ophelan de religión; Rafael Barriga de latín y castellano; Juan Gualberto Valdivia de filosofía y matemáticas; Andrés Martínez de derecho civil y patrio; Jose Corbacho de Artes; Manuel Amat y León de economía;  Leonardo Navas de medicina y Jose de Recabarren de Dibujo. El colegio empezó a funcionar en los altos del claustro del convento de San Agustín.  

La Universidad Nacional de San Agustín

Se instalo el 16 de noviembre de 1827 en la capilla del convento de San Agustín, para esto los deanes de la Catedral Juan Gualberto Valdivia y Manuel Fernández de Córdova redactaron las constituciones y el acta de fundación de la nueva universidad. Al acto fundacional asistieron el Prefecto Gutiérrez de la Fuente, el general Agustín Gamarra  jefe del ejército del sur;     el Obispo Goyeneche, autoridades municipales, socios de la Academia Lauretana, profesores del colegio de la independencia que también fueron catedráticos de la nueva universidad y vecinos notables de la ciudad de Arequipa.

La ceremonia se inicio con una misa en la catedral de Arequipa ofrecida por el Obispo Goyeneche, luego los asistentes se dirigieron a la capilla de los claustros del convento de San Agustín donde se leyó el acta de fundación para luego dar posesión de cargos, para rector se designo al doctor Jose Fernández Dávila y secretario al doctor Juan Gualberto Valdivia Cornejo. La universidad empezó con las siguientes cátedras (carreras): teología, leyes, medicina y cirugía.    

La corte superior de Justicia

La Corte  Superior de Justicia se instalo en la ciudad de Arequipa por cumplimiento de la Constitución de 1823 que en el artículo 101 se dispone la creación de cortes superiores en los departamentos de la naciente republica peruana,  sin embargo sabemos que el sur del país aun estaba bajo el domino de España hasta la batalla de Ayacucho en 1824, en efecto después de la batalla mencionada y antes que la ciudad blanca jure la independencia y de la visita de Bolívar a Arequipa  se instalo la Corte Superior el 01 de febrero de 1825.  
Se designo como primer Presidente de la Corte Superior de Arequipa al doctor Felipe Antonio de la Torre y Vocales a los doctores: Mariano Esteban de la Llosa; Felipe Santiago Estenos quien fue remplazado por Manuel Cuadros;  Jose Sánchez de la Barra   y Mariano Blas de la Fuente; como Fiscal al doctor Mariano Luna; como relatores los doctores Miguel Salazar y Mariano Gandarillas y como secretario a Bernardino de Cáceres.

Estas son las tres instituciones que nacieron en nuestra ciudad  con la independencia del Perú.
      

      

lunes, 25 de julio de 2016

LOS PUENTES SOBRE EL RIO CHILI

Un puente colgante prehispánico

Aparentemente existió un puente colgante prehispánico construido por las etnias que habitaban el valle del rio Chili antes de la fundación de Arequipa (1540), no se sabe donde estuvo ubicado, pero sabemos de su existencia en base a la información de acuerdos del de Cabildo de Arequipa para construir el puente colonial o actual Bolognesi, pues el 13 de diciembre de 1549  acordaron pedir información a los caciques sobre la construcción del puente colgante incaico, porque se encontraba deteriorado.

El puente colonial o “Bolognesi”

El puente colgante prehispánico antes mencionado se encontraba en mal estado, entonces el Cabildo de Arequipa, en cesión del 10 de enero de 1550, vio con urgencia construir uno nuevo y solicitaron a la Real Audiencia “provisión” (dinero) para la edificación de uno nuevo, lo cual se accedió, no obstante la Real Audiencia sugirió al Cabildo que también recaude fondos a través de impuestos y aranceles a una serie de productos como a la carne, maíz, candelas, y otras mercaderías provenientes de Castilla para obtener fondos, además de “derramas” (donaciones) entre los vecinos.

El cabildo de Arequipa encargó al alcalde Miguel Cornejo y al regidor Pedro Godinez para que  busquen un alarife, organicen el presupuesto y se inicien la construcción del nuevo puente; probablemente esto demoro algunos años, porque en una escritura del 26 de febrero de 1558, ante el escribano Gaspar Hernadez vemos que los maestros alarifes Bernandino de Avila y Juan Blanco se comprometen con el Cabildo a construir el puente.

El puente se empezó a construir entre la barranca de la ciudad y las tierras de los caciques de la Chimba en 1558, pues el Corregidor Alonso Manuel de Anaya indico que cuando ingreso a la ciudad “hallo en el rio desta cibdad comenzada hacer y fundar un puente…”, este dato se confirma con la escritura antes mencionada. Por otro lado la construcción de este puente trajo problemas con los indios que trabajaban en la construcción del mismo, y también con los poseedores de tierras al otro lado del río, en la Chimba. Existe bastante documentación al respecto que ha sido estudiada por la licenciada en historia Rocío Villaverde Retamozo y el doctor Guillermo Galdos Rodríguez.

El puente de Uchumayo.

El Arqueólogo Augusto Cardona ha estudiado los caminos prehispánicos en Arequipa y uno de ellos, el que va a la costa desde Arequipa, salía por Uchumayo, que en tiempos coloniales se denomino el “Camino real” o de “calderas”; en este lugar se construyo un puente de un arco, levantado sobre dos peñas, este puente data de 1704, y se realizo, según Cardona, para aliviar el paso de los viajeros y sus recuas, principalmente en los meses de enero a marzo, cuando el río aumentaba su caudal.

Cruzando este puente se ascendía hasta el cerro “Trinchera” donde Cardona ubico una barricada levantada posiblemente en 1836 en tiempos de la Confederación Perú- boliviana, cuando se enfrentaron en este lugar , el ejército de Santa Cruz con el de Salaverry. El camino continuaba a la costa cruzando el desierto y la quebrada de Linga que desemboca en el valle de Tambo.

El puente Grau

En el diario La Bolsa de 1863 se rescató una nota donde se exigía la construcción de un nuevo puente sobre el río Chili, por los constantes accidentes que ocurrían al tratar de cruzar este río los pobladores de Yanahuara a Miraflores; hubieron varias sugerencias para construirlo, primero se acordó hacerlo madera, luego de fierro y finalmente de calicanto.

El puente se empieza a construir en 1884, según la memoria edil de ese año, por el arquitecto Juan Rodríguez, para lo cual la Municipalidad adquirió la quinta Vargas y de Sánchez en ambos lados del río para la apertura de la calle. No obstante este puente estuvo varios años en construcción debido a inconvenientes como falta de presupuesto, desastres naturales como el terremoto del 13 de agosto de 1868 y aumento de caudal del rio, y la Guerra con Chile.

El puente que empezó Rodríguez a construir aparentemente no tenía la fortaleza necesaria, pues pasada la guerra con Chile el ingeniero civil Eduardo López de Romaña y Alvizuri, agrego un arco invertido al puente para asegurar su resistencia, y terminando de construirlo con su propio peculio.


El puente de fierro

Al terminar la construcción del ferrocarril de Arequipa a la costa (Mollendo) en 1871 se empezó a realizar la línea que uniría la “ciudad blanca” con Puno y para este tramo era necesario construir un puente sobre el río Chili. No obstante en un primer momento este puente fue de madrea, según el diario La Bolsa del 4 de julio de 1871, dice: “el día 29 del anterior se estrenó el puente provisional de madera que unirá la línea del ferrocarril de Puno en las dos orillas..” para estrenar este primigenio puente cruzo la locomotora “Estrella”.

El puente actual, de fierro, fue fabricado por la Phoenix y Co de estados Unidos y construido por Enrique Meiggs, fue traído en barco hasta Mollendo y luego a nuestra ciudad para ensamblarlo en 1872.

El puente de tingo


Una nota del diario La Bolsa del 31 de enero de 1873 encontramos que “el puente de Tingo, a pesar de las avenidas del río, los trabajos de este puente adelantan más cada día. El terraplén que va de la casa del señor Laguna al puente esta ya concluido, el primer arco armado y el segundo, que ofrece más dificultades se arma en estos días. Lo que queda es sencillo y en poco tiempo más tendremos el gusto de ver terminada esta obra que va prestar importantes servicios a los pueblos de este lado de la campiña”; esta noticia nos revela que este puente data desde el año mencionado.

El puente San Isidro

Entre 1961 y 1966 se construyo la variante de de Uchumayo, para enlazar Arequipa con la panamericana sur, en esta, también se construyo el Puente San Martin, obra realizada por la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa, fue inaugurada en diciembre de 1966 por el presidente Belaunde Terry.