sábado, 23 de julio de 2022

Libro digital: Historia de la Archicofradía de la virgen del Carmen en Punta de Bombón

 Historia de la Archicofradía de la Virgen del Carmen en Punta de Bombón

Hace más de cien años en un pequeño pueblo, casi a orillas del
mar, por iniciativa del presbítero de la vice parroquia se
reunieron un grupo de señoras y señoritas que bajo la
advocación de la virgen del Carmen fundaron una
Archicofradía para dar principio así la historia de una
serie de actividades que caracterizaron al pueblo de
intenso fervor católico.
Descargar el libro digital en los siguientes enlaces:


---------




jueves, 2 de junio de 2022

LIBRO DIGITAL: NOTARIOS EN LOS PUERTOS DE ISLAY Y MOLLENDO 1860 – 1894

 


ENLACES PARA DESCARGAR EL LIBRO 

https://drive.google.com/file/d/1MeDJWDJHlkuW0w6rMqJ0LJnJ6BFeW-0f/view?usp=sharing

https://www.academia.edu/80582212/NOTARIOS_EN_LOS_PUERTOS_DE_ISLAY_Y_MOLLENDO_1860_1894

En este libro insertamos el índice notarial, con algunos apuntes o descripciones de escrituras públicas, de cuatro notarios que ejercieron en la provincia de Islay; dos que actuaron en los últimos años de actividad comercial del desaparecido puerto de Islay; y dos que dieron fe pública en los primeros años del puerto de Mollendo, como anteriormente mencionamos.

El total de escrituras públicas trascritas en este índice notarial suman 851 documentos extraídas de los tomos de los protocolos notariales de los escribanos Raymundo de Tapia cuyas funciones las realizó en el antiguo puerto de Islay entre los años 1860 – 1862 y del escribano Toribio Chávez quien también ejerció en dicho puerto entre los años 1869 – 1870. Se continua con el índice notarial de las escrituras que avalaron Benjamín Oviedo quien actuó en el naciente puerto de Mollendo entre los años 1875 – 1903 y   Fernando Calderón entre los años 1887 – 1896. Cabe mencionar que no se incluye en este índice las escrituras de escribano publico Agustín Ponce 1884 – 1888 quien ejerció antes de Fernando Calderón

La importancia de las escrituras públicas transcritas en este índice notarial recae para los estudios históricos de la provincia de Islay, el valle de Tambo, del desaparecido puerto de Islay y los inicios de Mollendo; además, de especial atención en la información útil que se obtiene de los protocolos notariales, referente a la identificación de los individuos y a los aspectos relacionados con la vida familiar, profesional, comercial, hereditaria y adquisidores de propiedades en distintos lugares de la provincia de Islay en los años establecidos para este índice.

Agradezco al personal del Archivo Regional de Arequipa por permitirme el acceso a este fondo documental, trabajo que se realizó entre los años 2012 – 2014. Eternamente agradecido.     

 

Percy Eguiluz Menéndez 

 


miércoles, 20 de abril de 2022

EL TEATRO DE LA HACIENDA PAMPA BLANCA EN EL VALLE DE TAMBO

 Proscenio del teatro de la hacienda Pampa Blanca. Colección Percy Eguiluz 

 
     

Víctor F, Lira, dueño de la hacienda Pampa Blanca en el valle de Tambo “como buen amante de la cultura construyó un teatro de madera estilo español, es decir con un proscenio y marco elíptico para zarzuelas, palcos para los dueños y para empleados. En este teatro se hacían funciones o veladas en las que se representaban varias obras de compañías importantes que llegaban a este lugar. Posteriormente en 1940 fue convertido en cinema” (ARENAS. 2017, 132). 

Según una tasación de la hacienda Pampa Blanca en 1930 sobre las dimensiones del teatro fueron las siguientes: de 34 por 10 metros cuadrados, con paredes de adobe y piso de concreto; un patio hacia la calle de 10.50 por 5.50 metros cuadrados y un enrejado de tubos de dos metros de alto y puertas del mismo material.

El interior o sala de espectadores tenía dos escalas de once peldaños de madera a la derecha e izquierda de la puerta central para el asiento con pasamanos o balaústre también de madera, el teatro tenía una habitación para vestíbulo en la puerta de ingreso y otras dos para boletería y depósito de películas, sobre estas habitaciones se ubicaron dos palcos y la caseta del operador de las películas; la pared del proscenio de cemento armado.

El techo del teatro con tijerales de madera y cubierto con caña y barro, y cielo raso de tela pintada al óleo. El proscenio a 1.10 metros de altura sobre estructura de madera y escalera del mismo material con dos puertas hacia la sala de espectadores. La habitación del camarín al costado del teatro con puerta de ingreso por el patio delantero y con una escalera de concreto para subir al proscenio.

Según Mario Arenas Figueroa “En la década de 1940, el teatro pasaba películas los martes, jueves, sábados y domingos. Los seriales las pasaban los jueves por capítulos. Películas como: Tarzan, El llanero solitario, Invasión de Marte, Invasión de Saturno, Invasión de Mongo, Imperio submarino, El halcón enmascarado, Los tambores de FuManChu, El mounstruo fatal, La araña negra, La selva africana, entre otras. Antes de las películas tocaban música de los discos traídos de Chile como: Tres cosas hay en la vida, El pañuelito Blanco, Damisela, Fru-fru, Morena, El botecito, En el bosque de China, El Ciclista, Si fuera realidad lo que anoche soñé, Negra María, Muñeca de cristal, etc.” (ARENAS. 2021, 154)            

También Arenas Figueroa nos menciona de una banda de música con 84 instrumentos comprados por Víctor F. Lira “el director de esta banda fue un moqueguano, ex miembro del ejercito; en la plaza principal de esta hacienda se construyó un tabladillo redondo para los músicos tocaran los días sábados. Los músicos estaban uniformados tenían charreteras, gorros y guantes blancos. Los músicos que conocí fueron don Hilario Arenas que tocaba el flautín, el redoblante un señor llamado Máximo, el saxo un señor Espinoza y el clarinete el señor Neftalí Rodríguez” (Arenas, ibíd.). 

Una de las actuaciones importantes que se realizó en el teatro de la hacienda Pampa Blanca fue el 18 de mayo de 1957 para conmemorar los 101 años de la fundación de la hacienda para lo cual se puso en escena una velada literaria-musical la comedia “Los hijos mandan”; según Eduardo Cerdeña contaron con la asistencia de los bisnietos del fundador los señores Guillermo Felipe, Juan Enrique y Agustín Lira Harmsen que estaban a cargo de la hacienda. Finalmente, el sismo del 2001 destruyó este teatro y lo convirtió en un desecho de tablas, en el lugar se construyó una biblioteca.  

Fuente consultada

ARENAS FIGUEROA, Mario. 

(2017)  Historia general del valle de Tambo.  Ed. Tampus. Lima 

(2021) Obra periodística en la revista La Punta (1991 -2016). Ed. Tampus. Lima.  

 Proscenio del teatro de la hacienda Pampa Blanca. Colección Percy Eguiluz 



Complejo azucarero Pampa Blanca en el valle de Tambo

viernes, 25 de marzo de 2022

LA ESTACIÓN DE LA ENSENADA EN EL FERROCARRIL DE AREQUIPA A MOLLENDO

 

El ferrocarril de Arequipa a Mollendo se inauguró el 1 de enero de 1871, con una ceremonia en el “Puerto Bravo” y  faustuosa fiesta en la ciudad de Arequipa; para tal magno hecho, se realizó el viaje inaugural en una caravana conformada por seis locomotoras con sus respectivos coches; cada una de ellas tenía un nombre: El Conquistador, Tambo, Mejía, Inca, Arequipa y La Mollendina; en esta última viajaba el presidente del Perú Coronel José Balta, acompañado de “newyorkino” Henry Meiggs, artífice de esta obra ferroviaria.

En principio el trazo de este ferrocarril tuvo nueve estaciones cuya función principal fue de abastecer de agua a las locomotoras y de servicio de carga y pasajeros hacia la “Ciudad Blanca” o al puerto de Mollendo. Estas estaciones ferroviarias fueron: Mollendo, Mejía, Chauintala, Chachendo, Vitor, Kishuarani, Uchumayo, Tio y Arequipa; así se puede leer en el informe que elaboraron los ingenieros Federico Blume y Manuel Echegaray en 1860, cuando aún el proyecto original era extender los rieles hasta el desaparecido puerto de Islay; sin embargo, posteriormente se construyeron otras cuatro estaciones:   La Ensenada Pozco y Huagri.

En torno a las estaciones se desarrollaron actividades comerciales y de estancia para los viajeros, la estación de La Ensenada cumplió esta función principalmente para los pobladores del valle de Tambo. Información más antigua sobre esta estación la encontramos entorno a la guerra con Chile en 1980 En la madrugada del 10 de marzo la caballería del Teniente chileno Belizario Amor, y la columna “Zapadores” se dirigieron hacia Mejía, siguiendo la línea del ferrocarril, llegando a la 1 de la tarde, donde encontraron a dos italianos que cuidaban sus caramancheles. Allí saquearon e incendiaron las casas desocupadas, destruyeron la enrieladura y vagones que se encontraban en la estación de La Ensenada” (Eguiluz. 2016).  

El profesor Lino Benavente Lazo escribió un artículo para la revista La Punta sobre esta antigua estación y nos recuerda que tuvo su época de auge y vigencia cuando los tambeños viajaban a Mollendo o hacia a Arequipa se hacía por este ferrocarril “Hubo época en la que el viaje a ella se hacía a lomo de bestia, pero de caballos que valía la pena montar, luego con la aparición de los vehículos motorizados, este se hacía en “góndola” (bus) o camiones. Don Rómulo Pacheco [desde Punta de Bombón], tan tranquilo y bonachón, fue el pionero en poner una góndola al servicio del viajero” (BENAVENTE. 1990).   

Benavente entrevistó con la señora Senobia Salazar, antigua vecina de la estación de La Ensenada, quien afirma que “los trenes de pasajeros pasaban dos veces al día; a las 12 m. con pasajeros del distrito del distrito que se dirigían a La Punta, Bombón, Catas y La Pampilla, y el de las 2 p.m. de regreso a Mollendo el que llegaba a la ciudad de Arequipa a las 7 pm. El pasaje costaba S/. 7.50 en primera y S/. 3.50 en segunda; y a Mejía valía S/. 0.25. La Ensenada contaba con telégrafo, teléfono, correo, cine, templo y agua potable que venía desde Arequipa por cañería al pie del ferrocarril. Tenía una escuelita dirigida por la sacrificada maestra señorita Rosa Elvira Butrón Fernández. Don Justo Ponce fue el notable vecino que doto de luz eléctrica a La Ensenada. Hubo dos picanterías, cuyos sabrosos platos eran el deleite de los viajeros, no faltando el vaso de chicha de buena jora; el menú era amenizado con sendas vitrolas de cuerda y bocina que llenaban el ambiente con música en boga” (BENAVENTE. 1990).             

Benavente termina su artículo haciendo la siguiente precisión “Las irrigaciones Ensenada, Mejía, Mollendo y últimamente de La Iberia dedicadas a la producción de panllevar y forrajeras para la alimentación de ganado lechero es el único reglón de producción de este hermoso lugar, que por muchas décadas fue la puerta de ingreso al valle de Tambo” (BENAVENTE. Ibíd.).

LOS FERROCARRILES DE TROCHA ANGOSTA HACIA LA ESTACIÓN DE LA ENSENADA

La estación de La Ensenada se convirtió en un centro de convergencia de los ferrocarriles de trocha angosta de las haciendas de Pampa Blanca y Chucarapi donde llegaban cargados de azúcar y otros productos de dichas haciendas para transportarlos a los vagones del Ferrocarril del Sur y trasladar los productos hacia Arequipa y Bolivia.    

En 1905 llegó a la estación de La Ensenada los trenes de trocha angosta de la hacienda Pampa Blanca de Víctor Lira y en 1912 el tren de la hacienda Chucarapi de Eduardo López de Romaña.

El pequeño ferrocarril de Pampa Blanca atravesó el río Tambo en el km 18 mediante un puente de acero de grandes mallas de tres tramos y 80 metros de luz; Víctor Lira compro de Justo Ponce, el 23 de agosto de 1906, terrenos en la Ensenada y “una casita que queda a la derecha del camino que va a La Punta y el extremo del sitio donde estuvo situado el triángulo de la empresa de los ferrocarriles del sur” (ARA. 1906)). Esta propiedad le sirvió de almacén de azúcar y subproductos

El ferrocarril de la hacienda Chucarapi se construyó paralelo al de Pampa Blanca, partía de la estación de La Ensenada al ingenio de Chucarapi pasando por los siguientes paraderos: Boquerón, La Curva, Arenal, Santo Domingo, Cocachacra, Chucarapi y de allí a Cocotea o Valle Arriba; Francisco Sivirichi en 1932 escribió lo siguiente: “este ferrocarril cuenta con suficiente número de locomotoras y carros que satisfacen las exigencias del tráfico, posee una factoría bien montada  en el ingenio de Chucarapi donde se ejecutan a celeridad. Esta línea tiene dos puentes importantes uno en el km 18 de acero de grandes mallas sistema alemán y otro en el km 24 de 97 metros de luz, es de acero igual que el anterior; los dos sobre el río Tambo” (SIVIRICHI. 1932).

EL PUEBLO DE LA ENSENADA

La ensenada se convirtió en un pequeño pueblo, según Francisco Sivirichi,  con una escuela, capilla, hotel, oficina de correros y telégrafo, teléfono, cinema, fábrica de gaseosas y velas 

El profesor Lino Benavente Lazo nos dice que los vecinos notables de La Ensenada fueron Honorio Portilla, Luis Salazar, Helbert Salazar, Juan Holguín, Alberto Puertolas excelente olivicultor y Juan Cuadros criador de caballos de paso.       

La llegada del tren a la estación de la Ensenada era motivo de alegría, allí se compraban alfajores, mazos de caña y chancaca, tortillas de camarón, alfeñiques, miel de caña, etc.; el viajero tenía que llevar obligadamente estos productos tambeños a Arequipa, donde arribaba orgulloso después de saborear un chupe de camarones o un plato de locro en Vítor, o de sufrir mareos en Qusihuarani.

El tambeño era un viajero característico, algunos usaban por primera vez terno y zapatos y subían al tren cargados de saquillos de zapallos, camotes, caña, ají, y oros productos.

EL VIAJE DESDE LA PUNTA DE BOMBÓN

La estación de la Ensenada era el punto de concentración de los pobladores de Punta de Bombón para viajar hacia Arequipa pues esta estación se ubica a 5 km. del distrito, para llegar a la estación se salía del pueblo de La Punta por “El Crucero” en dirección hacia La Curva (por la plaza actual), luego ascendían el cerro Guardiola hacia la estación.

Posteriormente al entrar en funcionamiento el ferrocarril de trocha angosta de la hacienda Pampa Blanca y Chucarapi se hizo uso de los coches desde el paradero de Guardiola para abordar estos pequeños trenes hacia la estación de La Ensenada, es así que lo punteños aprovecharon las pequeñas locomotoras para llegar a la Ensenada desde Guardiola (La Curva). Actualmente la estación de La Ensenada no existe, la zona se ha convertido en ganadera y agrícola con la irrigación establecida desde la década de 1940.  

BIBLIOGRAFÍA

BENAVENTE LAZO, Lino. La Estación de La Ensenada. En revista La Punta N° 23. Arequipa 1990. 

EGUILUZ MENENDEZ, Percy. Una fortuna sobre el azúcar. En: Revista Cocachacra. N° 1. Arequipa 2017 

 SIVIRICHI, Francisco. Monografía de la provincia de Islay. Mollendo 1932.

Locomotora número 1 del Ferrocarril del Sur estacionado en La Ensenada a la espera de pasajeros.  Fotografía diario El Deber 1930. 


Vagones y enrieladura de la estación de La Ensenada antes de ser desmantelada. Fotografía revista La Punta, 1990. 


Vagones y enrieladura de la estación de La Ensenada antes de ser desmantelada. Fotografía revista La Punta, 1990. 


Coche del ferrocarril de trocha angosta de la hacienda Pampa Blanca y pasajeros en la estación de La Ensenada en la década de 1930. Fotografía Revista Cocachacra. 


Antiguo hotel de la estación de La Ensenada

Antiguo hotel de la estación de La Ensenada

Antiguo hotel de la estación de La Ensenada

Habitaciones laterales del hotel de la estación de La Ensenada


Detalle  en fierro forjado debajo del antiguo hotel de la estación de La Ensenada, se lee las iniciales SP. El hotel perteneció a la familia Ponce.

Habitación lateral del antiguo hotel de la estación de La Ensenada que se mantiene en pie. Fotografía Percy Eguiluz 2021. 

Antigua escuela en la estación de La Ensenada, fue declarada Monumento Histórico junto a los otros edificios de la estación. Fotografía Juan Roberto Mau García.


 Dos fotografías del edificio en madera de la antigua escuela en la estación de la ensenada. Fotografía Percy Eguiluz 2021

 Dos fotografías del edificio en madera de la antigua escuela en la estación de la ensenada. Fotografía Percy Eguiluz 2021

Antigua calle principal de la estación de La Ensenada. Fotografía Percy Eguiluz 2021.


Oficinas de la antigua estación de La Ensenada. Fotografía Percy Eguiluz 2021

Oficinas de la antigua estación de La Ensenada. Fotografía Percy Eguiluz 2021

Bases de cemento del tanque de agua para las locomotoras en la estación de La Ensenada. Fotografía Percy Eguiluz 2021. 

El trazo del Ferrocarril del Sur hacia Mollendo ahora convertido en una carretera

El trazo del Ferrocarril del Sur hacia Mollendo ahora convertido en una carretera







sábado, 1 de enero de 2022

LA PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS EN EL PUEBLO DE PUNTA DE BOMBÓN – ISLAY AREQUIPA

 

Fotografía después de la procesión del 2 de enero en los años que dirigía la organización de la fiesta el recordado profesor Ernesto de Olazabal Llosa, a quien se le aprecia en el centro de la fotografía y junto a Fray Tarsicio Padilla Passuni ofm. exquisito orador que era invitado para la celebración de la misa de fiesta de Nuestro Señor de los Desamparados   

El Señor de los Desamparados llegó al pueblo de La Punta en 1845, la historia fue recogida en 1932 por la antigua revista La Punta, Órgano del Centro Católico de Caballeros de La Punta,  con el título “Cual fue el hecho constitutivo de la fundación del pueblo de La Punta” tal como lo escribió el profesor Lino Benavente Lazo en la revista La Punta de 1972; es posible que desde entonces se celebre la fiesta al Señor de los Desamparados cada 1 de enero; sin embrago, no se tiene registro documentado de esta fiesta hasta inicios del siglo XX, con algunas crónicas en la antigua revista La Punta,  del Órgano de Caballeros Católicos, las fotografías y los programas de fiesta que son fuente primordial sobre estos acontecimientos donde se pone de relieve la fe de un pueblo y los aspectos sociales que envuelven a tradición religiosa de más de 100 años en el pueblo de La Punta.

Una descripción de la procesión del Señor de los Desamparados, es la que escribió Oscar Bisbal Álvarez en su narración titulada “La fiesta de enero”: “Por la tarde (1 de enero) salía la procesión del Señor llevando la bendición a todos los hogares. La tía María me obligaba a seguir con ella el lento paso de la procesión. Hacía un recorrido largo como la calle principal del pueblo hasta sus orígenes en los “Granados”. De vez en vez, la gente se detenía porque el Señor llegaba a un altar. Allí se hacía una “parada” y para la oración el cura rezaba en alta voz y todos se arrodillaban. Estas paradas se repetían en cada altar los cuales competían en esplendor y belleza. Las calles se regaban con pétalos de flores y desde los techos se cubría al Señor con “Mistura” por medio de una larga caña con un cestillo al extremo. Era una demostración de fe y devoción por la sagrada imagen, tradicionalmente milagrosa, del Señor de los Desamparados […] se repetían las detonantes troyas, y el pueblo se sentía satisfecho por haber solemnizado la fiesta de su Patrono.” (Bisbal, 1984).   De esta manera el pueblo de La Punta vive la fe en el Señor de los Desamparados.

Las siguientes fotografías de este capítulo fueron seleccionadas de mi archivo particular y otros que mencionare en cada una de ellas, pero en su conjunto muestran la historia de las procesiones del señor de los desamparados:

La fotografía más antigua del Señor de los Desamparados   


La fotografía fue hecha posiblemente posterior al terremoto del 13 de agosto de 1868 que destruyó al pueblo de La Punta, según referencia de Mario Paulet Tejada. En la fotografía se aprecia la imagen del Señor de los Desamparados, junto a San Juan y la virgen Dolorosa, y frente a una antigua capilla construida tiempo después de 1845 que albergó a la imagen del  Señor de los Desamparados que razón llego al pueblo en dicho año; también se aprecian a pobladores de La Punta en posición de rodillas y niños en las palmeras, en el lado derecho al sacerdote en primer plano, también otro personaje de pie con un cirio en la mano y muy cerca de San Juan.

Una hipótesis sobre el origen de esta fotografía es que debió ser tomada un primero de enero, día que se celebra la fiesta del Señor de los Desamparados, ya que la escena allí retratada hace referencia a la fiesta patronal del pueblo.  No se sabe quién realizo esta fotografía; sin embargo, podemos deducir que posiblemente la hizo un daguerrotipo ambulante establecido en el naciente puerto de Mollendo, que por entonces iniciaba un auge económico y comercial.

La importancia de esta fotografía recae en que es la primera que se hizo en el pueblo de Punta de Bombón y registra la trascendencia de la fiesta del Señor de los Desamparados, la antigüedad de las tres imágenes allí retratadas, y nos permite conocer una antigua capilla primigenia del pueblo de La Punta.

Dos fotografías de una procesión de la década de 1930 




Dos fotografías, posiblemente  de la década de 1930, de la procesión del 02 de enero del Señor de los Desamparados; en la fotografía izquierda se aprecia el frontis de la antigua iglesia de La Punta que se construyó a inicios del siglo XX y termino por destruirse con los terremotos de 1958 y 1960 para edificar la actual. En la fotografía del lado derecho fue tomada en alguna calle del pueblo se aprecia un antiguo sudario de plata. Las dos fotografías corresponden a la familia Carrera Torres y presentada al concurso de fotografía organizado por la municipalidad de La Punta en el 2012.

Procesión del Señor de los Desamparados desde la calle San Martin en el pueblo de La Punta 


Una fotografía de la procesión del Señor de los Desamparados, se deduce del 1 de enero, porque el recorrido tradicional de ese día es por el antiguo barrio de la “Cabrería” (hoy conocido como Chicago) y el regreso por la calle San Martin hacia la esquina con Víctor Lira conocida también como “Calle de los muertos” por ser la que dirige al cementerio del pueblo, la fotografía fue hecha desde el segundo nivel de la casa que fue de Juan Herrera y ubicada en la esquina que hacen las calles Víctor Lira y San Martin.

Se aprecia la rigurosa posición de los pobladores en la procesión, hacia el lado izquierdo se ve a las mujeres y al otro lado los varones y en el medio las cofradías con sus estandartes; también los pintorescos techos a dos aguas de las casas y en el fondo de la imagen el segundo nivel de la casona que fue de la familia Llosa  y que sirvió de  jardín de la infancia y escuela de la profesora Clotilde Álvarez de Lizárraga, antes de esa casa se ubicó el estanco del guano que administró Sr. Lizárraga. 

Una procesión improvisada en Bombón 


Según testimonio de Mario Paulet, esta fotografía fue tomada para perennizar una procesión particular que he hizo después de un ventarrón que duro toda una noche y dañó los cultivos de maíz, ají y arroz; “sacaron en andas en la madrugada al Señor de los Desamparados y lo llevaron hasta la hacienda de Bombón” nos dice Mario Paulet. 

En la fotografía se aprecia a los pobladores con vestimenta casual y en una escena de una procesión improvisada que da fe al testimonio antes mencionado, además que esta fue tomada en una de las dos calles del pueblo de Bombón en dirección a la hacienda, se aprecia al fondo de la imagen la torre de la iglesia de este pueblo.   

Dos fotografías del Señor de los Desamparados en la calle Víctor Lira 



Dos fotografías de la procesión del Señor de los Desamparados del día dos de enero, tomadas desde el balcón del segundo nivel de la casa de Juan Tejada de la calle Víctor Lira, también denominada "de los muertos" por ser la calle que dirige hacia el cementerio y a la antigua hacienda El Pino. Se aprecia también las pintorescas casas de esta antigua calle. Las fotografías fueron presentadas en un concurso organizado por la Municipalidad de Punta de Bombón.  

Casa de Juan Tejada en la calle Víctor Lira


Otra procesión del Señor de los Desamparados en la calle Víctor Lira 


La segunda procesión del Señor de los Desamparados, 02 de enero, regresando por la calle Víctor Lira o "de los muertos" hacia la antigua calle Lima, hoy San Martin. 

La cofradía del Sagrado Corazón de Jesús en la procesión del Señor de los Desamparados   

La Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús en la procesión del Señor de los Desamparados del día 01 de enero, se deduce por la dirección que toma la procesión hacia el barrio de "La Cabrería", se distingue a las feligresas con un tocado o mantilla y el clásico estandarte que distingue a esa institución religiosa de la parroquia de La Punta. 

En la fotografía se pueden reconocer a: Sra. Yolanda Zegarra de Riega, Sra. Victoria Calderón Torres de Zanabria, Sra. María Bejarano Rodríguez, Sra. Juana Paredes Rondón, Sra. Blanca Cáceres Zegarra, Srta. Rosa Esther Eguiluz Velarde y Sra. Angélica Villamar Torres (niña) entre otras cofrades. La fotografía pertenece al archivo particular de Percy Eguiluz.  


Cofradía de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús en la procesión del Señor de los Desamparados en la Punta de Bombón el 01 de enero, se deduce por la dirección de la procesión hacia el barrio de “La Cabrería”. Se aprecia en la fotografía a la cofradía antes mencionada y en segundo plano a la Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, y en tercer lugar la Tercera Orden Franciscana Seglar de Punta de Bombón, las tres principales instituciones históricas de la parroquia de Nuestro Señor de los Desamparados de Punta de Bombón. Fotografía Javier Hugo Riega Zegarra  

Devotos des pues de la procesión del Señor de los Desamparados 


Fotografía después de la procesión del 02 de enero frente a la iglesia.

 Procesión del Señor de los Desamparados de 1981

En el año de 1981 los empresarios transportistas de Punta de Bombón asumieron la fiesta del Señor de los Desamparados; en la fotografía se aprecia a miembros de la Archicofradía de la Virgen del Carmen y los mayordomos de la fiesta. Fotografía archivo particular de Percy Eguiluz Menéndez



En el año de 1981 los empresarios transportistas de Punta de Bombón asumieron la fiesta del Señor de los Desamparados. En la fotografía: presbítero Máximo Málaga Del Carpio, Sra. Hortensia Salas Najar de Corrales, Sra. Arveit Perea Tejada de Cáceres, Sr. Andrés Portugal Díaz, Sr. Elías Chirinos, Sr. Rómulo Rivas Chugnas. Fotografía pertenece a la familia Portugal Tejada 



En el año de 1981 los empresarios transportistas de Punta de Bombón asumieron la fiesta del Señor de los Desamparados. Fotografía de la procesión del Señor de los Desamparados del 2 de 1981 ingresando a la calle Víctor Lira. Fotografía archivo particular de Percy Eguiluz Menéndez. 

Los arcos triunfales en la procesión del Señor de los Desamparados  






En la segunda procesión del Señor de los Desamparados, del 02 de enero, los vecinos de las calles Víctor Lira o también conocida como "calle de los muertos", por ser la que conduce al cementerio del pueblo de La Punta, y los de la calle Sucre construyen los conocidos “arcos triunfales” para recibir al Señor de los Desamparados. Fotografías pertenecen al archivo particular de Percy Eguiluz Menéndez. 

La procesión del sesquicentenario de la llegada del Señor de los Desamparados 



En 1995 la parroquia de Punta de Bombón celebró el sesquicentenario de la llegada del Señor de los Desamparados al nuestro pueblo, correspondiente al 01 de enero de 1845, para realce de esta fiesta el Comité de Mayordomos realizó diferentes actividades como la escenificación de la llegada de nuestro Señor. En la fotografía aparecen los miembros de Comité de Mayordomos en la procesión del Señor del 02 de enero: Enrique Cornejo Ballón, Andrés Portugal, Juan Tejada y Carlos Rivera Torres. Fotografía familia Portugal Tejada. 


El Señor de los Desamparados ingresando a la iglesia de la Parroquia de Punta de Bombón después de la procesión del 02 de enero de 1995, la fiesta del sesquicentenario, ese año se creó la bandera del Señor y fueron colocadas en la iglesia por donación de la señora Eloísa Torres. Fotografía archivo particular de Percy Eguiluz.            



HISTORIA DE LA LLEGADA DEL SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS AL PUEBLO DE LA PUNTA – ISLAY - AREQUIPA

Antigua fotografía del Señor de los Desamparados, posiblemente se hizo en un estudio fotográfico por el contraste claro- oscuro de la imagen del Señor


El Señor de los Desamparados llegó al pueblo de La Punta en el valle de Tambo en 1845, la historia fue recogida por primera vez en 1932 por la antigua revista La Punta, Órgano del Centro Católico de Caballeros de La Punta, con el título “Cual fue el hecho constitutivo de la fundación del pueblo de La Punta”, aunque no tiene autoría el texto en dicha revista, es posible que la escribiera el director de la misma, Manuel V. Valdivia, cuya información recogió de la versión oral de antiguos pobladores de La Punta de Bombón, que el abogado mollendino debió conocer.

Antigua revista La Punta donde se publicó
 la historia de la llegad del Señor de los Desamparados

El texto relata los hechos de la llegada del Señor en un sentido periodístico y literario, que como ya dijimos tomado de la versión oral, pues se expresa en el mismo artículo “Tal es lo que nos dice la tradición pacientemente recogida del testimonio de los más ancianos de la Punta” (La Punta, 1932); sin embrago, no se menciona a los informantes.

Antigua fotografía del Señor de los Desamparados 
con fondo del barrio de La Cabrería 

El articulo empieza: “Lo que hoy es el floreciente pueblo de la Punta no fue sino un aglomerado de casuchos al caso; sus habitantes venían de Catas y la Pampilla, a su intercambio con los pasajeros y arriería de Moquegua; satisfacían sus necesidades espirituales en la viceparroquia de Catas y la Pampilla…” (ibíd.), esta información es herrada porque Catas nunca tuvo viceparroquia, solo en La Pampilla se creó una  en 1818 y tuvo cura propio desde tal año, así lo ha demostrado con documentos, Mario Arenas Figueroa en su artículo la “La Capilla de las Palmas o la Pampilla” (La Punta, 1997).

Continua el texto afirmando que el arriero Moqueguano José Manuel Morón “… un día cuyo recuerdo se remonta al año de 1845, llego del Cusco, trayendo en sus mulas bien acondicionado, un cajón cuyo contenido era la hermosa efigie del Señor de los Desamparados…” (La Punta, 1932);  y más abajo se lee “era el primero de enero de 1845 cuando sucedió lo que narramos” (Ibíd.);  según estos datos Señor  de Los Desamparados llego al pueblo de la Punta la mencionada fecha, este hecho se sustenta también porque se festeja a esta imagen el primero de enero de cada año; sin embargo, recordemos que el pueblo de La Punta se formó en 1842, y al año siguiente [1843] los principales vecinos del naciente pago de la Punta donaron terreno necesario para capilla, casa cural,  plaza y cementerio, con el fin de agilizar el trámite de traslado de la viceparroquia de la Pampilla a este lugar,  es posible que la imagen del Cristo crucificado que llegara en 1845, tres  años después de la donación del terreno, se le edificara una pequeña capilla para acogerlo y festejar su fiesta. El resto del artículo tiene sentido literario además de describir la geografía del valle de Tambo.

Una siguiente publicación sobre la historia de la llegada del Señor de los Desamparados apareció en la Revista La Punta, anuario periodístico y cultural del valle de Tambo y la provincia de Islay,  número  3, del año 1972, que dirige el abogado Eddy Vásquez Torres;  el artículo fue escrito por el profesor Lino Benavente Lazo con el título “Así llego el Cristo de los Desamparados”, al  revisar esta historia es evidente que el autor tomó como base o fuente de información el anterior artículo sobre la llegada del Señor de los desamparados   aparecido en la antigua revista La Punta de 1932, aunque Benavente no lo haya citado;  este autor en el trabajo menciona un dato que no se escribió en el texto de 1932, que el arriero Morón trajo la imagen del Convento San Francisco del Cusco “cuenta la tradición que estando un día el arriero  de marras recorriendo el Convento de San Francisco del Cusco, mientras aguardaba el pago  del excelente vino que les había llevado…” (Benavente, 1972), de ser cierto este dato es impórtate consultar  en el archivo del mencionado convento documentos  sobre compras de vino, para confirmar la existencia de este personaje; y lo más importante sería encontrar un documento de donación a José Manuel Morón de la imagen de un Cristo  yacente en la cruz.

Posteriormente la historia de la llegada del Señor de los Desamparados se ha reproducido en varias ediciones de la mencionada revista La Punta. Es importante hacer un estudio histórico de esta imagen para establecer el origen de ella en nuestro pueblo; sin embargo, tomamos por valido que el señor de los desamparados tiene presencia en Punta de Bombón desde 1845.

¿POR QUÉ EL CRISTRO CRUCIFICADO TOMA EL NOMBRE DEL SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS?

Desde su llegada aquel 1° de enero de 1845 el señor de los desamparados fue llamado “el Cristo crucificado” o simplemente “el señor” pero ¿desde cuándo toma el actual nombre?, según los datos que pude obtener sostengo lo siguiente.

Primer libro de Bautizos de la Parroquia de Punta de Bombón

El 13 de agosto de 1868 los lugares ubicados entre Chala, Camana, Quilca, Valle de Tambo, Ilo, etc. sufrieron un terremoto seguido de un maremoto en el cual desapareció el pueblo de Catas, el mar llego hasta detrás de la capilla y casa cural de La Punta, donde se perdieron los primeros libros de bautizos, defunciones y otros correspondientes a los años 1865 (año en que se traslada la viceparroquia de la pampilla a la Punta) y   1868 (año del maremoto). Así consta en el primer libro de bautizos existente de la viceparroquia de nuestra señora del Carmen de la Pampilla en Punta de Bombón (ahora parroquia de punta de Bombón) y que a fojas 1 de este libro se lee “libro de bautizos desde el tiempo en que falleció ahogado el teniente cura de esta viceparroquia de    nuestra señora del Carmen de la Pampilla en Punta de Bombón, en el se encuentran algunos apuntes de las partidas que se perdieron en la inundación del mar que sucedió el 13 de agosto del año del señor de 1868” (AAA. 1868) .

Oscar Bisbal Alvares, escribió las memorias de su abuela Tomasa y describe lo que sucedió en aquel maremoto y por qué el Cristo crucificado toma el nombre del Señor de los Desamparados “..... y  se acordaba del maremoto de 1868 sobre el cerro bandurrias ella niña y sus familiares tuvieron que guarecerse, grandes grietas se abrieron se formaron en el suelo, y el mar invadió la campiña arrasando haciendas y poblados. De tenue polvos  cubrió la atmósfera a tal punto que de impedir la radiación solar, la prematura noche llamo la tempestad y las torrenciales lluvias llegaron aumentar la angustia de la gente congestionada  allí en el cerro congregada en un inmenso grupo. El pueblo de catas ubicado a orillas del mar sucumbió por entero  y el impulso del mar  tomo el cauce del rio Tambo hasta la pampilla en tremenda resaca lamiendo el cerro en busca de la gente. A el pueblo de la punta lo protegió el señor pues fuera de derrumbes   causados por el sismo  el mar no lo toco su avance llego solamente hasta detrás de la iglesia y fue entonces que el milagro llamo a este Cristo señor de los desamparados” (Alvarez, 1994).    

Revista La Punta donde se reedito la historia de la llegada del Señor de los Desamparados

 La tradición popular cuenta que al otro día del terremoto y maremoto de 1868 los Punteños bajaron del cerro y se dirigieron a la iglesia y al entrar en ella  se dieron cuenta que el Cristo crucificado se encontraba con la cruz inclinada al piso y con su mano desclava y en dirección al mar, en efecto el Cristo crucificado impidió que el mar llegue al pueblo de la Punta  y el milagro fue patente desde entonces fue llamado señor de los desamparados en acción a la defensa de  los desamparados pobladores de la punta.

FUENTE CONSULTADA

ARENAS FIGUEROA, Mario. La viceparroquia de Las Palmas o La Pampilla.  En revista La Punta, Órgano periodístico y cultural del valle de Tambo e Islay.  N° 44 Arequipa 1 de enero 1994

BISBAL ALVAREZ, Oscar, La abuela Tomasa. En revista La Punta, Órgano periodístico y cultural del valle de Tambo e Islay.  N° 33 Arequipa 1 de enero 1984

¿Cuál fue el hecho constitutivo de la fundación del pueblo de La Punta? En: Revista La Punta, Órgano del Centro de Caballeros Católicos de La Punta. N° 1. Mollendo 1 de enero de 1932.