jueves, 21 de enero de 2016

DE MOLLENDO A MATARANI, HISTORIA DE DOS PUERTOS

                                                                      Percy Eguiluz Menendez 

Desde tiempos pre hispanos las caletas de nuestro litoral fueron habitadas, prueba de ello es  el abundante material arqueológico  que se encuentra en algunas caletas y quebradas. En el periodo de la colonia los navegantes españoles buscaron lugares accesibles para poder arribar las naves, en un primer momento, a fines  del siglo XVI, la caleta de Chule funciono como puerto de Arequipa, luego fue Quilca aunque se usaron indistintamente otras caletas como puertos.

En el periodo republicano se declaro a la caleta de Islay como puerto (1826) y funciono como tal hasta el 06 de enero de 1871 cuando se clausura Islay y se declara a la caleta de Mollendo como puerto y terminal del ferrocarril de Arequipa a la costa. Desde entonces Mollendo tuvo intensa actividad portuaria llegando a posicionarse como el segundo puerto del país pese a tener algunas limitaciones. Mollendo funciono como puerto hasta 1951 cuando entra en funcionamiento el  puerto de Matarani.

Entre la creación del puerto de Mollendo y Matarani existe un proceso histórico poco conocido, el presente articulo trata de conocer los hechos históricos que posicionaron a estas caletas como los puertos más importantes del sur del Perú.      

FERROCARRIL DE AREQUIPA AL PUERTO DE ISLAY

Desde 1850 el estado inicio construcciones de ferrocarriles en  todo  el Perú especialmente entre los puntos de mayor actividad económica; el 9 de octubre de 1860 dispuso el Poder Ejecutivo el estudio de un proyecto de ferrocarril entre Arequipa y el puerto de Islay nombrando a los ingenieros Federico Blume y Manuel Echegaray para que realizaran este estudio, no obstante años atrás el ingeniero ferroviario alemán, Van Hippel, preparo un estudio que sirvió de base a Blume y Echegaray.

Este ferrocarril debería terminar en el puerto de Islay, sin embargo intereses de hacendados del valle de Tambo consiguieron que se modificara el trazo para que el ferrocarril pasara cerca a Tambo. Esta modificación del trazo ferroviario motivo también el cambio del terminar del ferrocarril que en un primer momento se pensó en Mejía.  

MEJÍA: POSIBLE PUERTO

En 1868 Enrique Meiggs inicia la construcción del ferrocarril y considera construir un puerto en la caleta de Mejía, sin embargo la opinión publica dejo sentir su oposición porque Mejía no ofrecía las condiciones geográficas para la construcción de un puerto, entonces se formo una comisión para definir la ubicación de un nuevo puerto (1870), esta la integraron Jose Mariano de Goyeneche, Eduardo Ponsignon, Enrique Romaña, el Coronel Ascarate y el ingeniero Alejandro Prentice.

Esta comisión señalo que “Mejía es una rada abierta, sin protección alguna  contra el viento ni contra las olas”, en efecto en Mejía no se construyo puerto alguno.

MOLLENDO: DE CALETA A PUERTO 

La comisión antes mencionada al referirse a Mollendo dictaminó que “es una caleta pequeña, formada por un promontorio de rocas del mismo tipo como de Islay, pero mucho menor escala, que es susceptible de mejora […] considera que para un puerto Mollendo es mucho mejor que Mejía…”; de alguna manera creemos que este informe fue base para que Enrique Meiggs sustentara  la construcción del ferrocarril de Arequipa a la costa desde el 17 de julio de 1868 cuando decide desembarcar en esta caleta el material para la construcción de este ferrocarril.                                   

El ferrocarril fue inaugurado el 06 de enero de 1871, la ceremonia duro varios días, el presidente del Perú Jose Balta presidio la ceremonias y declaró puerto a la caleta de Mollendo y clausuro al puerto de Islay; también ordena que el ingeniero Thorndike haga un estudio y levante los planos para una ciudad en Mollendo.   

Se entregaron lotes contiguo al nuevo puerto a los pobladores de Islay; un testimonio de esto es el de Francisco Struque cuando realiza la venta de un lote que el estado le adjudico en Mollendo: “Yo don Francisco Struque tengo y poseo conforme al decreto de 30 de marzo de 1872, expedido por el supremo gobierno sobre la distribución de sitios o terrenos en este puerto a favor de los vecinos del puerto de Islay  y que me fue adjudicado por la comisión nombrada al efecto por aquel un terreno situado en una quebrada estrecha inmediata a la planicie que hoy ocupan las oficinas de la empresa del ferrocarril, entre dos peñas, una al norte y la otra al sur;  que linda por el frente, que da hacia el oeste con la línea férrea que lo separa del mar, y por el oeste con las lomas, siendo sus dimensiones de 80 varas término medio de frente y cincuenta de fondo el cual me fue adjudicado por decreto  del 15 de diciembre  de 1870, expedido por el señor subprefecto de la provincia don Pedro Garate de la Fuente;  de 15 de  febrero de 1872 expedido por los señores subprefecto don Bruno Abril y el ingeniero don Ernesto Thomas que componían la junta nombrada para el efecto de la que antes se ha hecho mención, cuyos títulos compuestos de 9 fojas útiles entrego desde luego al comprador entre los que se encuentra una carta del señor Mariano Bedoya  en la que me reconoce la propiedad…”.

De esta manera la población de Mollendo se constituyo como ciudad, sin embargo el puerto  tenia limitaciones que tuvieron que solucionarse apelando incluso a la construcción de otro puerto.

HISTORIA DEL PUERTO DE MATARANI

Después de la guerra con Chile, Mollendo creció económicamente operando como terminal del Ferrocarriles del Sur, sin embargo en 1900 comienza de nuevo a estudiarse el problema Portuario pues Mollendo no ofrecía condiciones para tal función. El ingeniero Agustín Espinoza realizo un estudio y declara que: “se cambio un puerto bueno (Islay), bien protegido con agua propia y a menor distancia de Arequipa, por una rada borrascosa (Mollendo) del todo abierta y desierta…”.
En 1910 se quiso explotar las minas de cobre de Ferrobamba y la Corporation Limited  sugirió construir un puerto mejor que el de Mollendo y comisiono al ingeniero Corry quien recomendó como apropiado a la caleta de Matarani.

En 1913 el gobierno peruano contrato al ingeniero Jacobo Kraus para realizar un estudio y declara que Mollendo podría mejorarse para puerto de lanchas y construir uno nuevo para buques en Matarani.  En 1928 se encarga a la Frederick Snare Corporation un nuevo estudio y las conclusiones que emite esta empresa son las mismas que la Kraus.

En 1936 la “Sociedad General de Construcciones” propone mejorar el puerto de lanchas de Mollendo, esta propuesta ocasionó reacción en el sector económico del sur y la Cámara de Comercio y el Cuerpo de Ingenieros de Arequipa emitieron un informe donde señalan que es antieconómico realizar esta obra pues lo que se necesita es un nuevo puerto señalando a la caleta de Matarani para esa obra.   

Entre 1938 y 1939 los ingenieros Álvarez de Urrutia  y Ralf Cady hacen estudios definitivos para construir un puerto en Matarani. En 1939 el estado contrata a The Frederick  Snare Corporation para la construcción de esta obra, terminándola en 1941, inaugurándose el 04 de octubre de 1942, no obstante el puerto no fue operativo por falta de agua, servicios y transporte a la ciudad de Arequipa hasta que se construyo el ferrocarril de La Joya a Matarani  el 06 de enero de 1951.


Los trabajadores del nuevo puerto de Matarani se establecieron cerca al abandonado pueblo de Islay formando el Asentamiento Humano 1° de Mayo el que fue reconocido el 04 de abril de 1952. El 13 de octubre de 1980  se consiguió la reivindicación del antiguo distrito de Islay que nunca desapareció al modificarse la provincia de Islay en 1979, en efecto esto posibilitó el desarrollo político y económico de esta población.             

Puerto de Matarani


Muelle de Mollendo 

viernes, 8 de enero de 2016

LOS ALCALDES DE COCACHACRA EN EL VALLE DE TAMBO

                                                                                           Percy Eguiluz Menendez


Cocachacra celebra 137 años de creación política, por cuanto Ley del 03 de enero de 1879 que erige como distrito a todo el pago de Cocotea (valle arriba),  caseríos y haciendas limitadas al norte por el rio Tambo y del pueblo de Mejía. Se considero como capital de este nuevo distrito  al antiguo pueblo de Cocachacra.
Desde entonces tuvo formalmente alcaldes distritales, sin embargo este distrito como actualmente lo conocemos, en territorio y administración edil, ha tenido variantes a lo largo de la historia; es decir, los limites distritales han variado y los alcaldes, desde 1879, no fueron los únicos que administraron este espacio, porque Cocachacra es un pueblo que tiene origen en 1740 y fue capital de un curato, por lo tanto fue sede de administración religiosa, como también lo fue en  política.  
El presente artículo tiene por objetivo conocer los alcaldes que tuvo Cocachacra desde 1879, no obstante dar cuenta también del proceso histórico edil de este antiguo pueblo.

Cocachacra

 Se origina cuando se crea el curato de Tambo en 1740 por el Obispo de Arequipa Juan Cavero de Toledo; la iglesia para este nuevo curato se erige el 12 de noviembre del año mencionado en una pampa alta del valle de Tambo denominada posiblemente Cocachacra para que estuviera protegida por los embates del rio Tambo. Con los años la gente que vivía dispersa a lo largo del valle fue migrando donde se construyo la iglesia del curato formando un pueblo que el presbítero Tadeo de la Llosa ordeno sus calles (calle libertad y trasversales) edifico una nueva iglesia  (1782) y la plaza que actualmente existen. 
Desde entonces Cocachacra se convirtió en sede de administración religiosa y política, pues residieron en este lugar los acaldes que tuvo el valle de Tambo desde  tiempo colonial.

Los Alcaldes en la colonia    

En este periodo de la historia peruana las autoridades políticas de Cocachacra fueron: Alcalde Ordinario, Teniente Alguacil, Receptor de Alcabalas, Recaudador de Reales Tributos de Forasteros y encargado del Estanquillo de Tabaco. No tenemos una relación de quienes ejercieron el cargo de Alcalde en este periodo, no obstante algunos datos:
En 1793 el alcalde ordinario de Cocachacra fue Jose Joaquín Torres y ordeno que el ganado vacuno, caballos y mulas fueran llevados a lugares alejados del litoral tambeño y coloco vigías en los cerros más altos de las lomas El Sauce, Majuelo y Mollendo para que informasen sobre el paso y características de navíos franceses.
Agustín de Thorres  fue alcalde Ordinario también por varios años 1780 y 1800.     

El distrito de Tambo

Los límites del  curato de Tambo limitaban al noreste con el curato de Quilca en Piedra Hincada, cuatro kilómetros al norte de la caleta de  Aranta y continuaba en dirección a Guañamarca, en el rio Vítor. Al sureste limitaba con el Curato de Ilo en la quebrada Concepción, cerca de la punta de Yerbabuena y se extendía hasta los límites del Curato de Puquina. Al norte limitaba con las pampas desérticas y cerros  que los separaban de algunos de los Curatos de Arequipa. Al sur limitaba con el océano pacifico.  Estos sirvieron para crear el distrito de Tambo en febrero de 1825 administrado por Gobernadores que residían en Cocachacra, uno de ellos fue Jose Vargas quien formo el pueblo de La Punta   en 1842.
Los mismos límites del distrito de Tambo sirvieron de base para la creación de la provincia de Islay el 19 de diciembre de 1862, esta tuvo tres distritos: el de Tambo, el Puerto de Islay y Quilca. Con la ley del 03 de enero de 1879 se modifica la provincia de Islay, Quilca pasa a Camana, y el antiguo distrito de Tambo se divide en los distritos de Cocachacra y Punta de Bombón

Los Alcaldes de Cocachacra

Juan Guillermo Ballon (1879-1882)
Eduardo López de Romaña y Alvizuri  (1882)
Jose Mariano de Cossío (1883 – 1884) 
Ezequiel Meneses (1884  - 1885)
Juan Guillermo Ballon (1885 – 1886)
Narciso A. Rivera (1886 - 1887)
Presbítero Jose Santos Ampuero (1887-1888)
Narciso A. Rivera (1888 - 1889)
Víctor Felipe Lira Goycolea  (1884-1891)
Jose Manuel Lizárraga (1892 -1893)
Pedro A. Del Carpio (1893-1894)
Francisco de Rivero (1894)
Juan Martin Núñez       (1894)
Jose Santos Ampuero (cura, 1894)
Mariano Gómez Cervantes (1894)
Manuel A. Cossío (1895 - 1896)
Julio Cesar Núñez     (1896 -  1897)
Mateo Beltrame  (1897 – 1898)
Guillermo Cerdeña Meneses (1899 – 1900)
 Juan Martin Núñez (1901)
Enrique Chávez García (1901  - 1902)
M. Jesús Lazo  (1902 – 1904)
Enrique Chávez García (1905 - 1907)
Jose Alvarez Laguna (1907 – 1908)
Máximo E. Medina (cura)  (1909 - 1916);
Simón Bedregal  (1917)
Raimundo Manrique     
Alejandro Arispe (1919); 
Jose de Romaña (1920 – 1922); 
Tomas Siles Béjar  (1923 - 1928); 
Jose Antonio Escarcena (1929); 
Martin Martinez (1930 - 1931); 
 Eduardo Cerdeña Ampuero (1931)
 Carlos A. del Carpio            (1932)  
Manuel Francisco Núñez  (1932 – 1933)
Felipe Silva Alvarez     (1933)
Jose Raúl del Carpio (1934)
Eduardo Cerdeña Ampuero (1934 – 1935)
Emigdio Guillen Valdivia   (1935 – 1936)
Felipe Silva Alvarez (1936 – 1939)
Roberto Beltrame Tamayo  (1940 -1945)
 Maximiliano Zegarra Torres (1945 – 1948)
Roberto Beltrame Tamayo   (1948 – 1949);  
Milciades Reyes (1949 -1953).
Eduardo Arispe  Vargas  (1953- 1955)
Emigdio Guillen Valdivia (1955 – 1956)
Roberto Beltrame Tamayo (1956 – 1959)
Rymundo Manrique Luna (1959)
Maximiliano Zegarra Torres  (1959 – 1960);
Jorge L. Montoya (1960 – 1962)
Jorge Villegas Vargas        (1962 – 1963)
 Luis García Chávez (1963)
Tulio Rivera Ampuero   (1963  - 1964)
Tulio Rivera Ampuero (1965 – 1969)
Tulio Rivera Ampuero (1968 – 1970) 
Leoncio Basurco Paz  (1971 -  1973) 
Damián Manrique  Ayamamani (1974 – 1975) 
Jacinto Lui Cabello     (1975 – 1977)
Jose Cerdeña Velez  (1977 – 1978)
Randulfo Pantigoso Tapia   (1978  - 1980)
 Godofredo Barriga Gamarra (1981- 1983)
 Máximo Murillo Valdivia  (1984 – 1986) 
 Juan Guillen Lopez (1987 – 1989)
Juan Guillen Lopez  (1990 – 1995)
Miguel Román Valdivia (1996 – 1998)
Emilio Román Abusada  (1999- 2002)
Jorge Luis Llosa Palacios(2003 - 2006)
Juan Guillen Lopez (2007 - 2010)
Abel Suarez Ramos (2011 - 2014)
Helar Juarez Valencia (2015)

Algunas obras

Juan Guillermo Ballon fue el primer alcalde, creo una Sociedad de Beneficencia para la administración del antiguo cementerio, la que posteriormente se disolvió;  creo una escuela y nombro como profesor a Antonio Alabascueta.
Mariano Cossio realiza un censo en el distrito;  inaugura el actual cementerio, crea una escuela mixta en Mejia, Buenavista, Guardiola y Boqueron; construye un puente sobre el rio Tambo.
Narciso Rivera, Inaugura el primer mercado del distrito actualmente es el parque Delia Rosa Álvarez de Montoya.      
Sería importante conocer las obras de todos los alcaldes del distrito de Cocachacra, la información está en los libros de actas de Sesiones y acuerdos que el municipio conserva en sus archivos, porque a través de esta fuente de información se escribe la historia del desarrollo del distrito.