domingo, 15 de agosto de 2021

LA VIRGEN DE LA ASUNTA PATRONA DEL VALLE TAMBO

 

Imagen de la virgen de La Asunta que se venera en la
parroquia de Cocachacra del valle de Tambo 

La Santísima Virgen de la Asunción, cuya fiesta en su honor se celebra el 15 de agosto, es patrona no solo del pueblo de Cocachacra, también de todo el Valle de Tambo. El origen de esta advocación en nuestro valle se remonta a la creación del curato de Tambo en 1740.

HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN MARIANA

La primera referencia oficial a la Asunción se halla en la liturgia oriental; en el siglo IV se celebraba la fiesta de El Recuerdo de María, que conmemoraba la entrada al cielo de la Virgen María y donde se hacía referencia a su Asunción. Esta fiesta en el siglo VI fue llamada la Dormición de María, donde se celebraba la muerte, resurrección y asunción de María. En el siglo VII el nombre pasó de «Dormición» a «Asunción». Los relatos apócrifos sobre la asunción de María aparecen aproximadamente desde el siglo IV y V. Siendo el más difundido y posiblemente uno de los más antiguos en el oriente bizantino el Libro de San Juan Evangelista. Sin embargo, la doctrina de la Asunción de María no fue desarrollada sino hasta el siglo XII donde aparece el tratado Ad Interrogata, atribuido a San Agustín, el cual aceptaba la asunción corporal de María.

Imagen de la Virgen de La Asunta tallada en sillar y colocada 
en el frontis de la iglesia de Cocachacra desde 1782

LA VIRGEN DE LA ASUNTA EN EL VALLE DE TAMBO

A la imagen de la Virgen de la Asunción, se le rinde veneración en el pueblo de Cocachacra desde la erección canónica del curato de Tambo el 12 de noviembre 1740; así consta en los “Instrumentos de creación del Curato de la Asunción de Tambo con sus pertenencias”. Posteriormente el obispo de la diócesis de Arequipa Dr. Juan Cavero de Toledo designa como primer presbítero de este curato a Licenciado Francisco de Villegas, quien celebro la primera misa en el valle el 05 de diciembre de 1740; Posiblemente el lugar donde celebro dicha misa, es donde actualmente se encuentra la iglesia de Cocachacra, es importante mencionar que esta se construyó en 1782 por el presbítero Tadeo de la Llosa.   

Iglesia de Cocachacra cuyo frontis de sillar 
es la única en la costa peruana

Según Eduardo Cerdeña poco se sabe acerca del origen de la imagen de la Virgen de la Asunción que se venera en la Iglesia de Cocachacra, posiblemente debido al voraz incendio del archivo y casa parroquial el 19 de marzo de 1755, donde se quemaron los libros sacramentales y parte del expediente relativo a la erección de nuestra Iglesia. Presumiblemente –nos hace pensar- que la imagen de la Virgen de la Asunción fue traída desde España por el cura fundador de la Iglesia, toda vez que esta fue creada bajo la advocación de la Virgen a que hacemos referencia.

Imagen de la virgen de La Asunta

Sin embargo, en el inventario hecho por el cura coadjutor del curato de Tambo, licenciado Pedro Nolasco Herrera, el 10 de diciembre de 1878 “Imágenes. Nuestra Señora de la Asunta, Santa Gertrudis, San Antonio y San Isidro, con sus correspondientes alhajas/ Ropa de Nuestra Señora de la Asunta, un manto sobrepuesto de oro, escapulario de glasé colorado, camisa y fustán de cambray; una pollerita de ceda azul con su encaje de oro; un velo de cinta raso carmesí. / Joyas de Nuestra Señora. Una corona de plata dorada y varias piedras; cabellera de flores de mano, zarcillos de diamantes, con veintiún brillantes cada uno, pelo de oro, con ciento treinta y una perlitas; en el pelo dieciséis piedras, gargantilla de perlas falsas y crucecita de plata.

Imagen de la Virgen de La Asunta saliendo en procesión

LA FIESTA DE LA VIRGEN

Es costumbre en Cocachacra, celebrar su festividad el mismo 15 de agosto, que corre a cargo de la “Sociedad Pro-Albazo”, empezando el día 14, a horas 12.00 m., con repique de campanas y “embanderamiento” general de la población, con la entrada de la banda de músicos por la calle principal y más tarde (4.00 p.m.) sigue el tradicional “albazo”, que consiste en quema de cohetes en una extensión de 12 cuadras de la calle Libertad acompañado con su estandarte los miembros de la comisión de festejos y de la banda de músicos, con lo que se da inicio a la festividad, prosiguiendo en la noche con el Santo Rosario en la Iglesia en homenaje a la Virgen y después de esta ceremonia religiosa viene la quema de fuegos artificiales y vistosos castillos en la Plaza de Armas.  A las 12 de la noche, la banda de Músicos da su “serenata” a la Virgen, en medio de reventazón de cohetes y bombardas.

El día 15 prosigue el homenaje central con la celebración de la Misa de Fiesta mandada a celebrar por los devotos de la Virgen y después de ella es sacada en procesión, con un recorrido por las principales calles de la población.

Una semana después, se celebra nuevamente su festividad “oficial” que corre a cargo del Comité de Fiesta, con un programa casi similar al que celebra el “Sociedad Pro-Albazo”. Los fieles devotos quieren mucho a la Virgen de la Asunción por ser Milagrosa y a cuyos fieles imploran su santa bendición.

Nuestra actual imagen de la Virgen, ha sido retocada en más de dos oportunidades.

Procesión de la virgen de la Asunta por la avenida Libertad
en el pueblo de Cocachacra. fotografía Revista Cocachacra

Procesión de la virgen de la Asunta por la avenida Libertad
en el pueblo de Cocachacra. fotografía Revista Cocachacra


Tradicional altar en el barrio de San Francisco
Fotografía Revista Cocachacra  



domingo, 8 de agosto de 2021

LA TIENDA DE MISAD EN PUNTA DE BOMBÓN

La tienda de Misad 

 

La  tienda de “géneros o de trapos”,  así era conocida aquella que vendía telas para confección de vestidos y ternos, camisas, corbatas o ropa interior; lo particular de estos establecimientos es que los propietarios fueron palestinos o desencintes, que popularmente se les denominaron “turcos”; según Julián Córdova Toro, la emigración desde Palestina, Siria o Líbano hacia Perú, se dio en tres etapas diferentes, “una primera etapa desde finales del siglo XIX hasta  la Primera Guerra Mundial, una segunda etapa desde 1920 hasta 1950 y una última etapa que iría desde 1950 hasta la actualidad” (CORDOVA. 2015). La causa de  estas etapas migratorias se debe a el crecimiento demográfico en la región de Oriente Medio en el último cuarto del siglo XIX que provocó que los jóvenes no tuvieran posibilidades laborales en sus países; sin embargo, hay que recordar que esa región pertenecía al Imperio Otomano y que las persecuciones a los cristianos ortodoxos fueron frecuentes en esa época, lo que obligó a muchos a tener que emigrar; de ahí que indebidamente se les denomina "Turcos", en razón de que los primeros inmigrantes procedían de Siria, que estaba dominada por Turquía.

El viaje desde Palestina, Líbano o Siria era largo y esforzado. Llegaban primero al puerto de Haffat en Beirut y después se dirigían hacia algún puerto del Mediterráneo (Marsella o Génova), cruzaban el Atlántico en barco y después de muchos días de viaje llegaban a los puertos de Sao paulo, Montevideo, Buenos Aires, o siguiendo la ruta Cabo de Horbos  llegaron a lospuertos de Valparaiso, Arica, Mollendo o Callao  en el Pacifico Sur; es asi que en el puerto de Mollendo, valle de Tambo, Arequipa y otras ciudades del sur andino se establecieron familias  con apellidos palestinos: Sahurriyeh, Abugttas, Abuid,   Majluf, Salomón, Abusada, Negib, Elias, Charasmara, Saba, Mitre, Roman, Abuapara Jalilie, Misad,  Jarufe, Awapara, Diban, Tajmani, Matuk, etc. 


La tienda de Misad ubicada en la esquina de las calles San Martin y Dos de Mayo 

En Punta de Bombón se establecieron algunas de estas familias donde abrieron tiendas de este rubro (de “géneros o de trapos”), una de ellas es la que fundó José Misad Bader cuya edificación aún  se mantiene en pie, no obstante, ya no atiende al público.  Ubicada en  la esquina de la calle San Martin y el inicio de la Dos de Mayo, la  casona fue  construida para el propósito de tienda; tiene  dos puestas a la calle principal o San Martín y la otra a en la esquina, que se convirtió también en un referente para la espera del ómnibus de quienes desean viajar hacia la ciudad de  Arequipa.

José Misad Bader, luego de haber residido en Mollendo, llegó al pueblo de Punta de Bombón el 19 de marzo de 1904, instalando dicha tienda de géneros o de telas y lencería, para la cual construyo la mencionada casa, funcional para tienda que hasta la actualidad existe; sin embrago, como ya dijimos no atiende al público. José Misad, también fue un hombre preocupado por el progreso del pueblo, que volcó este interés a través de los cargos que ejerció: regidor, alcalde y miembro de la junta de construcción de la Escuela de Varones 963 hoy Ernesto de Olazabal Llosa. Como empresario con otro palestino, Nicolas Awapara, constituyeron el primer ingenio arrocero en Punta de Bombón, el San Nicolás.  Jose Misad contrajo matrimonio con Maximiana Nuñez Torres de quien nacieron 8 hijos: Abraham, Juan,  Óscar, Uberto, Antonieta, Jaime, Salomón y Blanca Misad Nuñez.

José Misad Bader, su esposa Maximiana Nuñez y sus hijos
 Abraham, Juan,  Óscar, Uberto, Antonieta, Jaime, Salomón y Blanca Misad Nuñez

Salomón Misad Nuñez continuo con las actividades comerciales en la mencionada tienda y también promotor del progreso del pueblo como su padre lo hizo en su momento. En tiempos de la administración de Salomón Misad la tienda fue convertida en abarrotes; no obstante, aun conservó  las vitrinas donde se exhibían las camisas y lencería, también los estantes donde se colocaron alguna vez las telas y que en foto se ve ordenados los productos  que vende la tienda ahora cerrada su atención conservando la estructura de la casa.

La tienda en tiempo de la administración de Salomón Misad 

Salomón Misad Nuñez  casó con  Olga Jorge Fara con quien tuvo 4 hijos: Víctor, José, Rosario y Juan. dirigente de instituciones y regidor de la Municipalidad Distrital de Punta de Bombón en las gestiones de Isaac Hurtado, Enrique Herrera, Ernesto de Olazábal (que estuvo tres meses de alcalde) y de Ismael Pacheco Salas, quién representando al APRA le ganó la elección a Emilio Torres Gallegos que iba con los colores de Acción Popular. Fue alcalde  del distro de La Punta de Bombón durante 7 años, de 1968  hasta febrero de 1975, durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada  que dirigió el General Juan Velasco Alvarado. Al concluir su gestión entregó el mando a  Lelia Ascuña Paredes. La construcción del puente Freyre sobre el río Tambo fue la más importante obra en la que participó, por la trascendencia social y económica para el distrito y la región sur en general. Cabe advertir que todo el pueblo se volcó en épicas jornadas liderado por el Comité Pro Puente que surgió como consecuencia de un fórum organizado por la revista La Punta, en el local de la municipalidad, que lo conformaron como Secretario Prof. Lino Benavente Lazo, tesorero R. P. Juan de Dios Medina Silva y el Fiscal Ing. Carlos Enrique Guillén Carrera. La construcción del puente duro tres años desde 1972 hasta 1974 inaugurándose el 5 de diciembre de ese año (La Punta. 2013).

Salomón Misad como autoridad en un aniversario del
pueblo del distro de Punta de Bombón 


Referencias:

CORDOVA TORO, Julian. Los Árabes en el Perú. En Inmigración Iberoamericana. N° 7,  2015. 

CERDEÑA OCOLA, Ruben. La migración Palestina a Arequipa. En La Nota es, https://www.facebook.com/LaNotaEs/posts/504220670235408/

VASQUEZ TORRES, Miguel.  Inmemorian a Salomon Misad. En Revista La Punta. N° 45 , 2013. Pág. 62