Quien aprecia la había de
Mollendo desde el malecón Ratty observa en primer plano el puente peatonal de
fierro que une este espacio con el peñón y península denominado “Isla Ponce”.
Se denominó por muchos años “Puente Enrique Meiggs”, pues se atribuyó al
ingeniero norteamericano su construcción.
Su historia se remonta al año de 1920 cuando la empresa inglesa The Peruvian Corporation Limited, proyecta la construcción de un puente peatonal que sirviera para sortear el escollo existente entre la ciudad, las playas y evitar accidentes de pobladores porteños y foráneos que busca de los refrescantes baños de mar cruzaban las líneas férreas frente a la estación del ferrocarril; no obstante, la estructura metálica fue del puente fue fundida en junio de 1862 por la empresa estadounidense Phoenix Iron Company de Philadelphia, como se aprecia en una de sus pilastras. Posiblemente el puente estuvo en otro lugar y trasladado a inicios del siglo XX al puerto de Mollendo.
INAUGURACIÓN
El Puente fue inaugurado el 28 de
julio de 1921 con motivo del primer Centenario de la Independencia Nacional,
uniendo después las casas de la “Isla Ponce” destinadas entonces al personal
inglés de la P.C.L.; son cuatro casonas de estilo anglosajón construidas en
1928 cuya senda compuesta por un amplio camino en rampa junto
a la peñolería que conduce directamente a las playas de Mollendo. Por debajo
del puente había el tendido de los ramales de la línea férrea que iban
directamente al muelle del puerto de Mollendo.
ESTRUCTURA
El puente de fierro peatonal
tiene 69.30 metros de largo por 2.30 metros de ancho, la pasarela es de madera
de 2.5 pulgadas barandas y balaustradas de una peculiar forma propia de una
época de los grandes cambios en la vida del puerto.
En cuanto a su estructura el
puente de fierro peatonal es idéntico al puente de fierro de Arequipa. El
detalle importante e histórico radica en la manufactura de sus estructuras,
fueron hechas por la Phoenix Iron Company de Philadelphia (Pennsylvania)
patentadas el 17 de junio de 1866 época de los grandes progresos de la
ingeniería e industrias siderometalúrgicas de mediados del siglo XIX en los
Estados Unidos, (se puede ver la marca de fábrica en relieve en todas sus
estructuras).
Tiene ocho pares de pilastras de
hierro remachado se emplea en la fábrica del mencionado puente, estructuras
metálicas, roblones, pernos, cerchas, y templadores.
DESGRACIA EN EL ANIVERSARIO
La noche de vísperas del CXXII aniversario
de Mollendo, año de 1993, un grupo de personas de todas las edades abarrotaron
el puente para poder apreciar la serenata y la quema de fuegos artificiales cuando
de pronto un ruido de fierro y cuartones antiguos de madera sorprendió a la
multitud posicionada en la añeja baranda de una parte del puente despalmándose
de momento y cayendo, casi 8 metros, un centenar de personas que por la
desesperación corrieron sin darse cuenta de esta caída. Se suspendieron las
actividades por aniversario del “Puerto bravo” y población en acción solidaria
colaboró en el rescate y evacuación de los heridos y fallecidos.
PATRIMONIO CULTURAL
El 8 de marzo de 1991 por R.J.
Nro. 348-91-INC es declarado Monumento Histórico, y es parte integrante del
listado de Patrimonios de la Nación.
COLOFÓN
Es mudo testigo de muchos acontecimientos en la historia de Mollendo, por allí transitaron cientos de miles de turistas, inmigrantes de ultramar, dignatarios, ricos y pobres o simplemente curiosos de las actividades fabriles del puerto en la época de oro de Mollendo. Los puentes metálicos son especialmente atractivos desde el punto de vista técnico e histórico, ya que están ligados al ferrocarril, este puente es un referente de las tecnologías constructivas del mundo del siglo XIX. También sirve como mirador que permite observar el mar y el muelle turístico.