LA PARROQUIA DE TAMBO Y LA
FORMACIÓN DEL PUEBLO DE COCACHACRA
Percy Eguiluz Menendez
Escuchamos decir “la fundación de
Mollendo, de Cocachacra o de Punta de Bombón”, cuando se festeja el aniversario
de estos, sin embargo creo que es un error hablar de fundación de los pueblos de la provincia de Islay porque ninguno tuvo un acto fundacional, practica colonial para
establecer una ciudad o villa y quedaba registro en un documento o acta.
Los pueblos de nuestra provincia no tuvieron
actos fundacionales, el surgimiento de ellos se debe a un hecho muy importante
que motivo el desarrollo de un determinado lugar. Por ejemplo, Mollendo surgió
debido a la clausura del puerto de Islay y la declaración de la caleta de
Mollendo como puerto en 1871, luego que
Meiggs terminara de construir el ferrocarril de Arequipa a la costa en dicha caleta; la
formación Punta de Bombón se debió a que el gobernador del distrito de
Tambo en 1842 para mejorar la situación
de los pobladores de una vieja hacienda
y caserío llamado Las Palmas, ubicada entre el actual puente Freyre hacia Pampilla y que el rio tambo destrozaba cada
año, dio un bando el 5 de diciembre de
ese año para que se reunieran el domingo 11 y efectuar el traslado de la
población y una viceparroquia que ellos habían erogado.
En este sentido es preciso dejar en claro que nuestros
pueblos surgieron debido hechos que determinaron el desarrollo de un lugar,
una hacienda, una caleta, un cerro o un pastizal. Con esto no quiero desvalorar
la importancia que tiene cada uno de nuestros pueblos, por el contrario conocer
su pasado tal cual fue es la expresión de amor más grande que tenemos para el
terruño y que deberíamos conocer, recordar, y establecer una identidad.
El pueblo de Cocachacra también se formo debido a un suceso muy
importante que desarrollo una pequeña
planicie en el cerrito conocido como Cocachacra. Para conocer su historia es
preciso tener como antecedente el año de 1600, pues el 19 de febrero de ese año
hace erupción el volcán Huaynaputina, ubicado en Moquegua, y que destrozo la
vida de los nativos y la agricultura de los valles aledaños al volcán, Fray
Martin de Murua, mercedario que vivo la tragedia desde la ciudad de Arequipa,
escribió que las aguas del rio Tambo se represaron debido a derrumbes y se
desbordaron durante días causado tragedia a los indígenas de la zona y su
miserable agricultura.
El valle de Tambo fue totalmente
abandonado, iniciándose de nuevo la agricultura alrededor del año 1630 por
pobladores de Characato, Socabaya, Quequeña, Yarabamba, Pocsi y Arequipa;
habitando el valle en forma dispersa principalmente en Cocotea (Valle arriba),
la zona central del valle, actual Cocachacra; y el sector de Iquitire, ubicado
en la margen izquierda del rio Tambo y próximos al mar, ahora territorio del
distrito de Punta de Bombón.
Aquella población, muy religiosa,
era atendida por sacerdotes ayudantes de
una capilla de la caleta de Ilo, pero
debió ser un problema por la lejanía del valle a esta caleta. El obispo de
Arequipa Antonio de León, trato de crear un curato en 1682 en el valle de
Tambo, sin embargo no prospero la creación de este curato debido a la falta de
congrua o renta parroquial, pese a que el Capitán León Zavala de Mogrovejo con
fecha 15 de mayo de 1715 creó una
capellanía eclesiástica o renta parroquial destinando treinta topos de tierra
en terrenos de su propiedad en la hacienda “El Gramadal” en la ensenada; y que
fueron sumados a los que destino el propio Obispo León que fueron cuarenta
topos de tierras en la zona de Iquitire, y que supongo, testimonio de ello es
el fundo agrícola “El Curato” que está detrás de la iglesia de la Pampilla en el distrito de Punta de Bombón.
En 1737 el obispo de Arequipa
Juan Cavero de Toledo, reinicio nuevamente los trámites para crear un curato y
dotarlo de una iglesia; utilizo las
congruas antes mencionadas y solicito al virrey don Antonio Joseph Caañamo y
Sotomayor la creación, que se efectuó el 15 de setiembre de 1740 con el nombre
de “Curato de Nuestra Señora de la Asunción del Valle de Tambo”, y designaron
como presbítero al licenciado don Francisco de Villegas.
La extensión territorial de este
cuarto ha estudiado el ingeniero geólogo Mario Arenas Figueroa estableciendo
que tuvo una longitud de 22 leguas por la costa y 12 leguas de ancho. Se extendía mas allá de la cuenca hidrográfica
inferior del rio tambo. El curato de Tambo limitaba al noreste con el curato de
Quilca en Piedra Hincada, cuatro kilómetros al norte de la caleta de Aranta y continuaba en dirección a
Guañamarca, en el rio Vítor. Al sureste limitaba con el Curato de Ilo en la
quebrada Concepción, cerca de la punta de Yerbabuena y se extendía hasta los
límites del Curato de Puquina. Al norte limitaba con las pampas desérticas y
cerros que los separaban de algunos de
los Curatos de Arequipa. Al sur limitaba con el océano pacifico. El corazón del
Curato naturalmente era el valle de
Tambo, el resto era costa y pampas desérticas. (Arenas, 1994, 8).
La erección canoníca, o el acto
en el que el sacerdote Villegas recibe la colación o canoníca institución para
el cargo de cura propio fue el 12 de noviembre de 1740, dándole además el
carácter de Juez Eclesiástico; y el 5 de diciembre de ese año tomo posición de
una pequeña capilla que mando a construir para celebrar la primera misa en el
valle de Tambo ese mismo dia.
La capilla que construyo el
presbítero Villegas la hizo en una pequeña “pampa” del valle de Tambo llamada
Cocachacra para que estuviera protegida de los embates del rio Tambo; era de
poca solidez con paredes de tierra y paja. Alrededor de 1750 estaba en
escombros y la misa se celebraba en una ramada; en 1754 fue reconstruida con
paredes nuevas, más altas y blanqueadas,
sus nuevos tres alatares estaban pintados y adornados de arriba abajo con
imágenes devotas (Arenas, 2003, 8). La población que vivía dispersa a lo largo
del valle de Tambo, fueron migrando poco a poco hacia la capilla dando la
formación del pueblo de Tambo, como se llamo en un primer momento, ahora
conocido como Cocachacra.
La antigua capilla no era un
lugar seguro para guardar los libros sacramentales, ornamentos y otras cosas
porque abundaban pericotes, ratones, ratas y otras sabandijas, que destruían
todo. El cura Pablo Gonzales Guardo todo en su casa, pero esta se incendio el
14 de marzo de 1756 y con ella se perdieron los primeros libros de bautismos,
matrimonio y defunciones.
En 1777 los presbíteros Domingo
Pacheco y Tadeo de la Llosa y Zegarra inicio la construcción de una iglesia
terminándola en 1782. La nueva iglesia fue construida con gruesas paredes de
adobe; y su frontis, sus dos torres, el frontis, la imagen de Nuestra Señora de
L a Asunta que está en el frontis, la
sacristía y el piso fueron hechas con sillar extraído de una cantera de
la quebrada de Linga que desemboca en Cocotea (valle arriba). Tadeo de la Llosa
a parte de construir la iglesia, también trazo la plaza principal, las calles y
casas de sus alrededores. El intendente de Arequipa Álvarez y Jiménez quien
visito el valle de Tambo en 1782 escribió que “este pueblo cuya formación es reciente, solo es reducida a una calle,
en algún orden y sus viviendas de poca duración y entidad porque reducida a una
armazón de madera cubierta o forrada con cestones les dura lo propio se les
acaba, a acepción de las casas y tiendas que circulan la plaza que son de adobe
y debidas según informes al estimulo y esfuerzo del anterior cura don Tadeo de
la Llosa” (Barriga, 1946, T II, p.248)
En conclusión el pueblo de
Cocachacra, que fue un antiguo cementerio prehispánico y su nombre nos recuerda que en este lugar se
cultivaba la preciada coca antes de la llegada de los españoles (Raimondi,
1874, p. 268), fe formo a raíz de la construcción de la capilla e iglesia del curato de Nuestra Señora de la Asunción
del Valle de Tambo.
El ingeniero Mario Arenas
Figueroa, cocachacrino de nacimiento, ha estudiado la historia de nuestro valle
de Tambo y provincia de Islay; y ha publicado varios artículos en la Revista La
Punta, en la revista del Archivo Arzobispal de Arequipa, un opúsculo titulado
“Historiaría de la Parroquia de Tambo”, y un libro sobre la biografía del Deán
Valida, donde afirma que este personaje, símbolo de la Arequipa republicana,
nació en al pueblo de Tambo, ahora Cocachacra. Y también, el ingeniero Arenas
ha propiciado a que se conmemore el dia de Cocachacra correspondiente al 12 de
Noviembre de 1740 debido a que ese dia el Presbítero Francisco Villegas llego a
Tambo y construyo una capilla que luego sería la base para la formación del
pueblo de Cocachacra. Fue en el año
2003, en la gestión del alcalde Jorge Luis Llosa Palacios que se iniciaron los
festejos bajo el acuerdo municipal N°065-2003-MDC.
Fuente consultada
ARENAS FIGUEROA, Mario.
(1991). Parroquia de Nuestra
señora de la Asunción Cumplió 250 años. En: Revista La Punta N°22. Punta de
Bombón.
(1994). El curato de Tambo a
fines del siglo VXIII. Revista La Punta N°25. En: Punta de Bombón.
(2003). La Parroquia de Tambo. Cocachacra. (Opúsculo)
(2004). Cocachacra celebro el 12
de noviembre el dia de su formación. En: Revista La Punta N°35. Punta de
Bombón.
Barriga, Víctor. (1946). Visita
del Intendente Álvarez y Jiménez. Tambo, En: Memorias para la historia de
Arequipa 1790 – 1973. T II. PP. 279 -287. Arequipa.
RAIMONDI, Antonio. (1874). El Perú. T I, Preliminar. Lima.
Gracias por la informacion. Agradecere me confirme lo siguiente: el sillar que usamos en Arequipa, proviene de la erupción del Misti o del Huaynaputina? Gracias. nunezcarlos.aqp@gmail.com
ResponderEliminarBuena información. Quizás una revisión a las tildes sea necesaria para un mejor entendimiento.
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario, Usted tiene toda la razón, este breve texto lo realice muy rápido.
Eliminar