sábado, 25 de mayo de 2019

EL CULTIVO DE ARROZ EN EL VALLE DE TAMBO

Una celebración que demuestra un vínculo  entre los agricultores del valle de Tambo es el “Festival del Arroz”, que se lleva a cabo cada año en el mes de mayo en el distrito de Cocachacra. Durante este evento los asistentes pueden disfrutar de actividades entre las que se destaca la siega del arroz a la manera antigua;  en este artículo tratare de explicar el origen de este cultivo en nuestro valle, las haciendas que se dedicaron a producirlo y como fue antiguamente la siega y trilla del arroz que ahora forma parte del festival en mención.

ORIGEN DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL VALLE DE TAMBO

¿Desde cuándo se empieza a cultivar arroz en el valle de Tambo y se inicia la costumbre de la cosecha o siega del arroz como tradicionalmente se denomina?, para responder esta interrogante tenemos que remitimos a la información que nos proporciona el Deán Valdivia, quien en  1847 publico su libro “Fragmentos para la historia de Arequipa”, donde se menciona por primera vez el cultivo de arroz en el valle de Tambo: “Sus producciones (de Tambo) son algodón, ají, arroz, azúcar, frutas y versas propias del valle” (VALDIVIA.1847, 115);  Valdivia es el primer autor que muestra al arroz como un cultivo  en el valle de Tambo,  y de acuerdo al año que publicó el libro (1847)  posiblemente el arroz se empezó a cultivar en Tambo en los primeros cincuenta años del siglo XIX. 

Octavio Muñoz Najar en las oficinas de su hacienda 

Esto se corrobora con la información que nos proporciona Simón Camacho quien aprovechando el viaje de inauguración del ferrocarril de Arequipa la costa el 6 de enero de 1871 escribió lo siguiente “En el carro se habló del azúcar de Tambo, de su arroz y de sus sementeras de legumbres” (CAMACHO. 1871, 204), de esto deducimos que para el año que se realizó este acto el arroz de Tambo ya era muy conocido en el país y por lo tanto la producción debió ser bastante. 

Por otro lado, Eduardo Larrabure y Unanue, quien estuvo también en ese viaje escribió lo siguiente:“Todo el valle de Tambo produce de 10 a 12 mil quintales de azúcar al año, es decir, la mitad de lo que da la hacienda inferior de Cañete y estando el arroz en la misma proporción […]  los agricultores harán traer buenas maquinarias que remplacen a los trapiches de mulas y bueyes que tienen ahora se proporcionara fácilmente brazos y Tambo llegara a la misma altura de los del norte” (Larrabure. 1870), una aguda descripción con un pronóstico positivo y que si revisamos la historia de los años posteriores a la inauguración del ferrocarril vemos que la agricultura se tecnifico y la producción aumento tanto de arroz como de azúcar principalmente, como también de otros productos (algodón).

También Antonio Raimondi nos proporciona importante información sobre “el arroz y el ají son los principales productos de exportación, el arroz de Tambo es muy cotizado por su buena calidad y tiene mayor aceptación que el arroz del norte, los principales mercados son Arequipa, Moquegua y Bolivia. El valle de Tambo produce anualmente de 15.000 a 18.000 quintales de arroz. Cocachacra tiene varias maquias para pilar arroz” (RAIMONDI, 1913, 57).

VARIEDADES DE ARROZ QUE SE CULTIVÓ EN TAMBO

Sobre la variedad de arroz que se sembraba en el valle de Tambo se conoce que “generalmente eran cuatro los tipos de arroz que se sembraban: Común, Manteca, Chancaco, y Fortuno. El preferido era el Fortuno por su alto rendimiento y aceptación, el año más marcado fue en 1942” (ALVAREZ. 2006, 24). Una de las herramientas de trabajo común para quitar la mala hierba de la plantación era el badilejo que hasta la actualidad resulta ser útil entre los agricultores.

FUNDOS Y HACIENDAS QUE CULTIVARON ARROZ

Mariano y Lastenia Tejada, propietarios de Bombón
En Punta de Bombón, Mariano Tejada, comerciante de productos agrícolas entre la Punta, Arequipa y La Paz, compro una buna cantidad de terrenos agrícolas e hizo instalar un ingenio arrocero en 1940. De esta manera el cultivo de caña de azúcar de la antigua hacienda Bombón fue remplazado por el de arroz. El ingenio de nombre “San Martin” como se denominó funcionaba con un motor Siemens y todas las demás piezas de la maquinaria fueron hechas en Cocachacra por el ingeniero Pascual Núñez. La Sala de máquinas y la  landa la construyo el albañil Balboa. En Bombón se apilaban hasta cien quintales de arroz diarios, al frente de la maquina estaban el mecánico Serafín Paz Torres conocido como marítimo (ALVAREZ. 2006, 14).

Landa de arroz de la Negociación agrícola Cocachacra
Otro caso particular fue la “Negociación agrícola Cocachacra” de propiedad de Manuel Octavio Muñoz Najar esta industria logro tener “una planta eléctrica para mover el poderoso ingenio arrocero Santa María y Santo Domingo […]  el promedio de producción por topo de arroz es de 40 quintales en bruto […] Los productos de la negociación agrícola que reseñamos dan honor a la región por su naturaleza, fama y aceptación en el comercio el arroz de marca Inca es uno de los preferidos en la ciudad de Arequipa, Bolivia y Lima” (SIVIRICHI. 1930, 131).


También es importante mencionar a Tomás Siles Béjar quien tuvo dos ingenios: uno de arroz al que denominó “Sansón” y otro de azúcar que le puso por nombre “El duende”. El ingenio arrocero estuvo impulsado por una máquina hidráulica de 20 H.P. y tuvo una capacidad para pilar 95 quintales de este producto en 10 horas; el sistema de esta máquina fue traído de Hamburgo, Alemania; la landa estaba habilitada para 66 mil quintales. También fue propietario de los fundos agrícolas “Santo Tomás”, “Santa Justa”, “El Fiscal” y “Ventillata” donde cultivó arroz y caña, productos que procesaba en sus ingenios industriales. Los fundos eran extensos, por ejemplo “El Fiscal” compendia 340 topos y estuvo situada al comienzo de la hacienda de Chucarapi.

Benito Nuñez en las oficinas de su ingenio arrocero El Arenal
Otro caso también de un industrial que forjó su fortuna en base al cultivo del arroz es el de Benito Núñez, quien fue propietario de las haciendas El Arenal, La Pascana, El Boquerón, La Muestra y el ingenio arrocero San José situado en la parte alta de la Vera Cruz que tuvo una landa con capacidad para más de 100,000 quintales de arroz como también una casa de máquinas a donde era transportado el arroz para su pelado y ensacado (SIVIRICHI. 1930, 139).    
Calle antigua de la hacienda El Arenal 


  
   
LA SIEGA Y TRILLA DEL ARROZ

La costumbre de la siega o cosecha de arroz, que la Municipalidad Distrital de Cocachacra viene realizando como parte de rescate de actividades costumbristas del distrito, tiene una raigambre histórica que inicia desde cuando se empezó a cultivar el arroz en el valle de Tambo a mediados del siglo XIX.

La actividad empezaba el día anterior a la siega, para esto se tenía listo las chombas con guarapo, bebida compuesta de varios ingredientes que se endulzaba con chancaca y al que se agregaba concho de chica para que fermente. Al comenzar la faena a los segadores se les pasaba “sanguches” de carne de res, queso, chicharrones o pescado, también se les alcanzaba una copa de resacado o agua ardiente para que “entonen el cuerpo o levanten el ánimo”. El trabajo era rudo, guarapo les servía de refresco durante el desarrollo de la siega, a veces había que realizar este trabajo dentro del agua, así las hinchacas pesaban mucho más y se tenía que recurrir al servicio de cabeceadores.

Tradicional  era y la trilla del arroz 
La “era” se hacia dentro de uno de los terrenos del arroz, ahí se depositaba el arroz en espiga para luego ser trillado. La trilla se llevaba a cabo mediante caballos, burros o bueyes. La burra plantada en el centro de la era la conducía el peón de más edad y se le llamaba “tronco” y al resto de animales que trillaban el arroz se denominaban cavero y cantero o volador. Los caballos iban acollaradas en hilera dando vueltas dirigidos por el vareador quien corría tras de ellas con un zurriago y entonando algunas coplas como: “Yegua yegua bella, el patrón no pasa la botella o yegua yegua loca, el dueño se olvidó la copa” y así muchas por el estilo. También se decían coplas subidas de tono que rayaban en la grosería.

Concluida la trilla se retiraba la granza, luego se colocaba el arroz en dos pirámides y en el centro se colocaba una cruz   de caña brava o de palo, después de bendecirla con licor  y se procedía a aventar el arroz lanzando al aire con palas de madera, cuando no corría el viento los segadores silbaban para que venga pronto. El arroz Limpio se llenaba en sacas para ser transportado al ingenio por el agricultor para descascararlo y ensacarlo. A los segadores se les daba el almuerzo y comida en el sitio. A las 11 de la mañana se les servía el almuerzo. Alrededor de cada fuente se sentaban cuatro personas, solo usaban cuchara, al quedar la fuente vacía, uno de los peones tocaba fuerte la vianda con la chuchara indicando que el almuerzo se acabó y se les aumentaba. La comida se les servía a las 4 de la tarde. Así terminaba esta jornada. En la actualidad las maquinas segadoras han suplido esta labor; sin embrago, ahora se está tratando de retomarla en fomento del turismo en Cocachacra.
Después de la trilla, el arroz era "aventado" concluyendo de esta manera la jornada  

Bibliografía

ALVAREZ LAZO, Abrahán. Memorias de Bombón. Ed. Tampus. Arequipa 2006.

CAMACHO, Simón. El ferrocarril de Arequipa a la Costa. Historia documentada de su origen construcción e inauguración. Imprenta del Estado. Lima 1871.

LARRABURE, Eduardo. EN:   El ferrocarril de Arequipa a la Costa. Historia documentada de su origen construcción e inauguración. Imprenta del Estado. Lima 1871.

VALDIVIA CORNEJO, Juan Gualberto. Fragmentos para la historia de Arequipa. 

RAIMONDI, Antonio.  El Perú. Tomo II. Imprenta del Estado. Lima 1876.

SIVIRICHI, Francisco. Monografía de la provincia de Islay. Mollendo 1|936

miércoles, 23 de enero de 2019

YO NO SOY UN CAUDILLO POLÍTICO, SOLO UN CUIDADANO DE SERVICIO. EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA Y SU OBRA EN AREQUIPA

Cuando Eduardo López de Romaña y Alvizuri ejerció la presidencia del Perú entre 1899 y 1903 se vivió un conflicto de intereses entre parlamentarios “pierolistas” y del gobierno de turno entonces los “civilistas” quienes trataron de bloquear la política progresista del novel presidente, es por esto en el mensaje a la nación que pronunció al asumir el gobierno plantea la frase que hemos tomado como epígrafe en este artículo “Yo no soy un caudillo político, solo un ciudadano de servicio”. Ese espíritu de servicio de Eduardo López de Romaña creemos tiene como base su formación profesional en el extranjero y la obra que realizó en Arequipa, su ciudad natal, como veremos a continuación.

Eduardo Lopez de Romaña 

 SU FAMILIA
En Eduardo López de Romaña se concentró una dependencia familiar de antiguos arequipeños que se inicia con uno de los fundadores de la ciudad blanca: Diego Peralta Cabeza de Baca. Aunque su padre fue un español vizcaíno, su madre María Josefa Alvizuri y Bustamante era quien poseía la estirpe familiar; la influencia de sus padres y su familia en la formación de Eduardo L de R podemos encontrar en las cartas que recibió cuando estudiaba en el extranjero donde le hacen recuerdo de esa notable descendencia y que sus estudios son la mejor arma para poder enfrentar adversidades. En una de las cartas fechada el 20 de febrero de 1860 le escriben “El dueño de la hacienda de La Palma (Tambo) ha perdido su finca por la crecida del río y queda en la miseria, pero no sería así si tuviera una carrera con la cual tendría siempre una renta…”  (FERNADO L. DE ROMAÑA. 1973, 10).

SUS ESTUDIOS Y PREPARACION
Eduardo viajo a Inglaterra en 1859 para estudiar en el colegio de Stonyurst, luego ingreso al Colegio Real de Londres donde se preparó para seguir la carrera de ingeniería civil; al terminarlos en 1868 realizo practicas con el notable ingeniero M. Lee Smith, donde “Se ocupó en el diseño de puentes y otras grandes construcciones de hierro para ferrocarriles de la India” (ZEGARRA BALLON. 1900, 13). Luego trabajo para el servicio del ferrocarril de Whitby y Redcar en el norte de Inglaterra; también se encargó de la inspección de la construcción de un puente sobre el rio Ravee en Silvertown en la India.

En mayo de 1872 se incorporó como Socio de Número en el Instituto de Ingenieros civiles de Londres. Al siguiente año trabajó como ingeniero de división del ferrocarril de Madeira y Mamore en Brasil, obra a cargo de la Public Works Construccion Company. En 1874 regresa al Perú por insistencia de su familia.   

OBRAS EN AREQUIPA

Alumbrado a gas

López de Romaña ya en Arequipa se hizo cargo de la obra alumbrado a gas que recién se estaba instalando, según su biógrafo Edilberto Zegarra Ballón nos dice que “Cuando se hizo cargo del trabajo encontró una parte del capital que se había gastado inútilmente en experimentos y obras innecesarias y que solo estaba terminado el cerco de la fábrica” (Ibíd. 1900, 19). Entonces, Eduardo L de R. logró que el presidente Manuel Pardo entregara 33 mil soles por el valor 33 acciones a favor de la municipalidad convirtiéndola en accionista principal.  Lamentablemente esta empresa no prosperó por falta de combustible a consecuencia del bloqueo del puerto de Mollendo en la guerra con Chile (1880), donde desembarcaban el carbón para el alumbrado de Arequipa.   Sin embargo, la red de cañerías de fierro instadas en la ciudad, sirvió posteriormente para la distribución de agua desde el manantial de Yumina, lo minimizo el gasto de esta otra obra que el mismo Eduardo L de R. también promovió.


El puente Grau

En el diario La Bolsa de 1863 se rescató una nota donde se exigía la construcción de un nuevo puente sobre el río Chili, por los constantes accidentes que ocurrían al tratar de cruzar este río los pobladores de Yanahuara a Miraflores; hubo varias sugerencias para construirlo, primero se acordó hacerlo madera, luego de fierro y finalmente de calicanto. El puente se empieza a construir en 1884, según la memoria edil de ese año, por el arquitecto Juan Rodríguez, para lo cual la Municipalidad adquirió la quinta Vargas y de Sánchez en ambos lados del río para la apertura de la calle. No obstante, la construcción del puente estuvo varios años en abandono debido a inconvenientes como falta de presupuesto, el terremoto de 1868 y aumento de caudal del rio, y la Guerra con Chile.
Resultado de imagen para puente grau arequipa historia
Terminada la guerra con Chile Eduardo L de R asumió la construcción del puente y teniendo en cuenta los antecedentes L. de R. ideo construir un arco invertido en la base del puente que unido a los machones diera solidez a la obra.  

Agua de Yumina

Desde 1853 se hicieron estudios para abastecer de agua desde Yumina a la ciudad de Arequipa a través de cañerías de fierro, lo que resultaba muy costoso debido al material importado que emplearían para tal fin, es por ello que Eduardo L de R planteó utilizar “materiales del país hasta donde fuese posible de esta manera no saldrán al extranjero los 150 mil soles y se distribuirán entre nuestra gente de trabajo” (ZEGARRA, Ibíd.). En efecto construyeron túneles y alcantarillas de piedra de granito y cemento de 5 km desde el lugar mencionado hasta la ciudad.

Luz eléctrica y otras obras  

Inicio la instrucción de un canal para llevar agua desde Challapampa  y una caída de  27 pies de altura en local donde se instalaron las turbinas  de mil caballos de fuerza  que dio inicio al establecimiento de la Luz eléctrica en la ciudad de Arequipa en 1905.   

Refacciones y nueva plataforma metálica en el antiguo puente de Tingo. Construcción de un sifón o acueducto de la avenida Tacna y Arica obra notable en su género y ensayada por primera vez en Arequipa, para tiempos de lluvias. Los estudios para una recova o mercado y también se le encargaba la construcción de los “altos de los portales de la plaza de armas (MARINA. 1895). Colocación de cruceros de adoquines en las calles de Arequipa, costeadas por su peculio en ocho primeras calles.

Restructuración de la administración de la Sociedad de Beneficencia de Arequipa, institución que fue siete años director, hasta que fue elegido ministro de fomento. se levantó planos topográficos de las propiedades de la institución y construyo un local amplio y espacioso para sus oficinas. Como director de Sociedad de Beneficencia realizo obras de infraestructura en el Hospital y Casa de Huérfanos.  Y también fomentó el establecimiento de un colegio para la instrucción pública gratuita denominado San Vicente de Paul.  

Eduardo Lopez de Romaña y autoridades  y militares en palacio de gobierno

Frente a la guerra con Chile

Eduardo López de Romaña fue nombrado Comandante General de las milicias del valle de Tambo, con el grado de Coronel organizó un escuadrón “compuesta de tres batallones, ascendía a mil quinientos hombres poco más o menos, de los cuales doscientos estaban perfectamente armados” (ZEGARRA. 1900, 21), esto ante un posible enfrentamiento con el ejército chileno, que se dio en marzo de 1880 en la quebrada de Chule luego que el enemigo bombardeara el puerto de Mollendo. El batallón de la Guardia Nacional de Tambo “no solo se ocuparon del servicio activo de campaña, sino también de extender la línea telegráfica desde Tambo hasta el puerto de Ilo, por el sur, y hasta la provincia de Camana, por el norte” (ZEGARRA, 1900, 23), manteniendo la comunicación en la costa sur peruana.     

Colofón

El espíritu progresista de Eduardo López de Romaña se evidencia en la obra realizada en su ciudad natal y cuando asumió la presidencia de la republica lo llevó a realizar grandes obras en beneficio del país, que daría pie a otro artículo.   

BIBLIOGRAFÍA 

LOPEZ DE ROMAÑA, Fernando. Datos biográficos de Eduardo L. de Romaña. Ed. privada. Arequipa 1973.   

ZEGARRA BALLON, Edilberto. Biografía del señor Eduardo L. de Romaña. Imprenta de La Bolsa. Arequipa 1900.