domingo, 11 de febrero de 2024

LAS CALLES DEL PUERTO DE SANTA ROSA DE ISLAY (1827 – 1871)

 

LAS CALLES DEL PUERTO DE SANTA ROSA DE ISLAY (1827 – 1871)

Percy Eguiluz Menéndez

Entre la vía de ingreso al terminal pesquero – “Muelle El Faro”, la planta de almacenamientos de ácidos, la zona de viviendas de funcionarios: “Villa TISUR” y los almacenes del mismo puerto se encuentra las ruinas de la zona urbana del desaparecido puerto de santa Rosa de Islay, que funcionó entre 1827 y 1871, en un área aproximada de 156,400 m2, terrenos que actualmente son de propiedad del Terminal Portuario de Matarani – concesionados a la Empresa Terminal Internacional del Sur (TISUR) en el distrito y provincia de Islay; no obstante, declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la denominación “Sitio Arqueológico de Pueblo Viejo”, Resolución Directoral N° 700/INC/09-05-2006 (Ver imagen N° 1 y 2).    

Se conoce poco la historia del pujante puerto de Santa Rosa de Islay que con cuarenta y cuarto año de existencia (1827 -1871), hoy sus ruinas son vestigio del proceso de aquel puerto; en este artículo trataremos de explicar la traza urbana que desarrolló la población de Islay.    

INICIOS DEL PUERTO DE SANTA ROSA DE ISLAY

En la edición de “El Republicano” con fecha 28 de julio de 1827 se informa: “El 30 del próximo mes de agosto se abre el puerto de Islay y se cierra el de Quilca, para lo que se han dado las órdenes correspondientes” (El Republicano, 1975) por tal motivo se le denomino Santa Rosa de Islay, en honor a la Santa Peruana.

Islay, se convirtió en uno de los puertos más importantes del sur del Perú, en un primer momento por el crecimiento comercial de importaciones y el establecimiento de casas comerciales extranjeras en Arequipa desde inicios de la república; y en un segundo momento a partir de 1832, por el incremento de la exportación de lanas hacia Inglaterra, como lo han sustentado José Víctor Condori (2012) y Heraclio Bonilla (1974) respectivamente.

En el puerto de Santa Rosa de Islay se construyeron edificios públicos como: un templo donde funciono la viceparroquia creada por el Obispo José Sebastián de Goyeneche en 1827, un viceconsulado Ingles y una oficina de Aduana cuya referencia encontramos en la crónica de viaje de Flora Tristán, un mercado de abastos, dos plazas, casa de correo, subprefectura, escuela, hotel, puestos de vigías, garita, guardianía, muelle y  cementerio; además de edificios privados, como se puede ver en el plano insertado en su obra por Mariano Felipe Paz Soldán en 1862  que nos da una imagen de un asentamiento urbano ordenado (Ver imagen N° 5).

TRAZO URBANO DEL PUERTO DE SANTA ROSA DE ISLAY

La información que utilizamos para conocer el trazo urbano de la desparecida población del puerto de Santa Rosa de Islay son: la impresión de algunos viajeros que visitaron este puerto desde su fundación en 1827, el plano y grabado de Santa Rosa de Islay mandado a elaborar por Mariano Felipe Paz Soldán en 1865, la fotografía aérea tomada por el Servicio Aerofotográfico Nacional en el año de 1956 y el levantamiento topográfico, arqueológico y fotográfico que realizó Roger Ravines en el año 2005 (Ver imágenes N° 3, 4 y 5).

 

El área donde as asentó la población  fue un promontorio de las lomas denominadas Islay, de allí el nombre al puerto, contiguas a las lomas de Matarani; Heinrich Witt, comerciante alemán que se avecindó en Arequipa, escribió un diario personal entre 1824 y 1890; él fue testigo del cambio del puerto de Quilca al de Islay,  al referirse a este anotó lo siguiente en 1828: [Islay] “es un nuevo puerto, ya que Quilca fue abandonado porque allí prevalecía la fiebre palúdica […] La apariencia de Islay no era muy diferente a la de Quilca; es cierto que la oficina de la aduana es mejor y más sólida que la de Quilca, queda cerca al mar en un alto risco. El sitio de embarques es bastante inconveniente, por un empinado ascenso que ocasiona bastante trabajo a los cargadores” (Witt, 1992, 106); por su parte, Eliza Katherine Grimes escribió el 06 de marzo de 1829 que: “La ciudad está situada en la parte superior, y está compuesto principalmente de chozas de caña” (Carrasco, 2001, 202). También, el viajero alemán Karl Scherzer quien recorrió América del Sur en el año de 1859 con la expedición que realizaba Alejandro Von Humboldt en la fragata de guerra austriaca “Novara”, escribió sobre el 22 de mayo de dicho año: “[…]arribamos al pequeño puerto de Islay, complicado para su ingreso. El villorrio está construido en un parado y elevado peñón de 155 pies de altura, el cual cae de todos los lados casi perpendicularmente en el mar de tal manera que el desembarque es únicamente posible en un muelle, desde el cual se traslada al pueblecito de arriba mediante una escalera de fierro” (Scherzer, 1920, 82).        

En el informe de Mr. Wilthew, cónsul británico en el puerto de Islay en 1856, al Foreing Office anotó que Islay está: “construido sobre un terreno elevado mirando hacia la bahía, rodeado al norte por los cerros de la cordillera denominada San Andres y sirve como una buena señal para los buques que vistan el puerto”. (Carpio, Et. Al. 1990, 493). Con estas referencias se puede afirmar que el poblado del puerto de Islay se estableció en un promontorio alto y entre dos quebradas como se puede observar también en la fotografía aérea del S.A.N. número 8728 del donde se aprecia las ruinas de Islay entre las quebradas denominadas de Guerreros y Matarani que desembocan en el mar (Ver imagen N° 3). 

Según Roger Ravines: “El asentamiento de Santa Rosa de Islay o Islay Viejo está constituido por la conjunción de dos áreas que son generadoras de actividad y establecen relaciones entre sí. Cada área cumplió un papel definido en la formación social y económica de sus habitantes, siendo estas […] uno: el pueblo, área urbana o de habitación, dos: el puerto o área de actividad marítima. Integrante del área urbana, aunque separada de ella debe considerase al panteón o cementerio” (Ravines, 2010, 62); no obstante, para este estudio nos enfocaremos solo en el área urbana del desparecido puerto de Islay.  

El área urbana del pueblo de Islay para 1871, año que fue clausurado el puerto por Decreto Superno de Gobierno, lo conformaban doce calles, cuatro longitudinales y siete transversales que se pueden observar en el plano de Mariano Felipe Paz Soldán (1865); las cuatro calles longitudinales se denominaron: “Camaná”, “Aragón”, “Mollendo” o “Calle Real” y “Calle de la Iglesia”, “orientadas sensiblemente de este a oeste y paralelas a las quebradas que las limitan lateralmente” (Ravines, Ibíd.). Las siete calles transversales se denominaron: “Judíos”, “Bellavista”, “Santa Rosa”, “Desamparados” o “Lima” o “Calle de Pescadores”, “Tinajones” y “Calle del consulado”.

En el informe que hace el Gobernador y Comandante Militar don Rafael Gruesso, el 31 de agosto de 1836, para que se eleve la viceparroquia de Islay a la categoría de parroquia y separarla de Tambo, detalla los nombres de las calles de este puerto: “Su población consta de tres calles rectas con los nombres de Aranta, Yanacocha y Granada, y otra nueva con el nombre de Socabaya. Tiene siete calles de travesía [transversales] con hermosos edificios de tablazón altos y tiendas de comercio, las casa que lo componen al puerto son ciento cincuenta y cinco de toda clase que cada día van en aumento […] tiene el puerto dos plazas la de la iglesia con su pila y la de la aduana con el nombre de esta de la independencia. La aduana tiene dos garitas una en el hermoso muelle y otra en el principio de la población”. (De Torres. 1960, 44).  Rafael Gruesso y Mariano F.  Paz Soldán coinciden en la cantidad de calles establecidas (4 longitudinales y 7 transversales); sin embrago, no en los nombres de las calles longitudinales, posiblemente cambiaron los nombres, se tiene que tener en cuenta los años entre uno y otro testimonio: Rafael Gruesso para 1833 y Paz Soldán en 1865; no obstante, podemos deducir que la calle Camaná mencionada por Paz Soldán, pudo ser la calle Aranta registrada por Gruesso; o la calle Aragón que debió cambiarse a Granada, ambos nombres de provincias de España. No podemos inferir de las calles transversales porque Rafael Gruesso no las nombra en su informe.   

Cuando la francesa Flora Tristán desembarcó en el puerto de Islay en 1833, aproximadamente siete años después de la fundación del mismo, escribió que: “Atravesamos la población [que] consta de una larga calle no muy bien trazada, en la cual subsiste todavía las rocas del mar y las desigualdades del terreno y donde uno se hunde en la arena hasta la mitad de las piernas” (Tristan, 2005, 82), posiblemente en referencia a la “Calle de la Iglesia” que observado en el plano de Paz Soldán, esta inicia  una cuadra posterior al recinto religioso, cruza las dos plazas y termina en la aduana, ubicada frente al muelle del puerto y la garita, posiblemente la principal del puerto de Santa Rosa de Islay (ver imágenes  N° 23 -26). 

Según Ravines, y corroborando con el plano de Paz Soldán, fueron veinte las manzanas urbanas que se establecieron en Islay para 1865. Cuando Ravines hizo levantamiento topográfico y arqueológico en el año 2005 pudo reconocer solo quince; además, que “Cada manzana se encontraba dividida, a su vez, en cuatro o más unidades (casas) las que evidentemente correspondía a propiedades familiares o unidades domesticas” (Ravines, Ibíd.)  en su mayoría casas con restos de paredes de piedra, conocida comúnmente como “pirca” (Ver imágenes N° 4 y 7 - 14).

Observando el grabado de A. Simeón sobre el puerto de Islay que insertó Mariano Felipe Paz Soldán para ilustrar su “Atlas geográfico del Perú” (1865) y el plano topográfico publicado en el mismo libro, podemos deducir que se aprecia en el mencionado grabado  la pequeña garita del muelle sobre un promontorio rocoso frente al mar, el fuerte construido sobre la parte alta de la garita, la aduana que es una notable casa de madera de dos pisos con balcones  y el viceconsulado ingles donde se aprecia izada la bandera del reino británico (Ver imagen N° 6).

Cuando visitó el naturalista Antonio Raimondi el puerto de Islay escribió que: “Las principales casas de la población forman una gran calle ligeramente inclinada hacia el mar y que conduce al muelle” (Raimondi, 1875, 512) podemos inferir que se refiere a la “Calle de la iglesia” la misma que menciona Flora Tristán y paso obligado entre el puerto y la zona urbana. También, Raimondi nos dice que “Esta calle tiene aceras de madera, siendo este el único material de construcción; no por falta de piedras, pues precisamente abunda, sino por falta de agua para hacer la mescla y preparar los adobes” (Raimondi, ibíd.). En la visita que hicimos a las ruinas del puerto (28-01-2023) se pudo observar restos algunas calles empedradas (Ver imágenes de la N° 15 -19). 

Sobre la fuente de agua y plaza principal de Santa Rosa de Islay el naturalista italiano escribió que: “Es traída [el agua] a Islay por medio de una cañería de fierro, la que está conectada a dos pilas situadas en la plaza principal y continua después hasta el muelle […] El agua excedente de las pilas de Islay, la reúnen para que no se pierda en unos pozos que sirven de abrevadero para las bestias” (Raimondi, ibíd.). El trazo y ruinas de las dos plazas se pueden apreciar tanto en plano de Paz Soldán y la fotografía aérea del S.A.N (1956); los dos espacios públicos se denominaron: “Plaza del Mercado” y “Plaza de la Aduana”; la primera, posiblemente la principal porque estuvo ubicada frente a la iglesia y casa del Correo; además, de ser lugar de abastecimiento y/o comercio de la población de Santa Rosa de Islay. La otra, estuvo ubicada frente a la Aduana y muy cerca al puerto. La cañería de agua posiblemente no fue de fierro, como apunta Raimondi, sino de barro a cocción como se puede apreciar en los restos de sus ruinas (Ver imágenes N°20, 21 y 22).   

Sobre el servicio de hospedaje y vida cotidiana Raimondi apunta que: “En Islay hay algunos hoteles bastante regulares, de manera que el viajero puede hallar un cómodo alojamiento.  El paseo público consiste en un camino llano que va hacia la punta que defiende al puerto por el lado sur. Este lugar, aunque desprovisto de vegetación, se ve en la tarde, aplacado el calor, muy concurrido por algunas personas que van a gozar de la fresca brisa y de la vida del mar” (Raimondi, ibíd.). Para finalizar este dato sobre el área urbana y cantidad de población en el puerto de Santa Rosa de Islay, para 1862 el área urbana del puerto de Islay tenía 400 casas, mayormente de madera, y una población de 1554 habitantes, según el censo de la época.     

  

BIBLIOGRAFÍA

 BONILLA, Heraclio. Islay y la economía del sur peruano en el siglo XIX. EN: Apuntes, N° 2. Revista del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico.  Lima 1974.

CARRASCO, Sergio. Arequipa. Visita General, siglos XVI – XX. Ed. UCSM. Arequipa 2001. 

CONDORI, José Víctor. Cambio político y crisis económica en Arequipa a inicios de la república, 1825 – 1827. En: Cuadernos de Historia. Ediciones Rhojita. Arequipa 2012.  

DE TORRES MUÑOZ, Manuel. Crónica del Pueblo de Islay. EN: Revista Mollendo. Órgano del Círculo Cultural Carlos Baca Flor. N° 4 Mollendo 6 de enero 1960. 

EL REPUBLICANO. Arequipa noviembre de 1825 – febrero 1827. Edición facsimilar dispuesta por el Gobierno de Venezuela. Comisión Nacional del Sesquicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho, y de la convocatoria al congreso anfictiónico de Panamá. Caracas 1975.

TRISTAN, Flora. Peregrinaciones de una paria. Edit. El Comercio. Lima 2005

PAZ SOLDAN, Mariano Felipe. Atlas Geográfico del Perú.  Librería de Augusto Durand.  París 1865. Pág.  LIX.

RAIMONDI, Antonio. El Perú. Historia de la geografía del Perú. T – II. Imprenta del Estado, calle De la Rifa N°58. Lima 1876.

RAVINES, Rogger. El puerto mayor Santa Rosa de Islay: 1850- 1870. Apreciaciones arqueológicas. En: Boletín de Lima. Órgano de la Asociación Cultural Boletín de Lima. Vol.  XXXII, N° 159.  Lima 2010. 

WITT, Heinrich. Diario, 1824-1890. Un testimonio personal sobre el Perú del siglo XIX. Vol. 1: 1824-1842. Ed. Banco Mercantil. Lima 1992

 




aptura Imagen N° 1. Captura de imagen, Google Earth 2024. Entre la vía de ingreso al terminal pesquero – “Muelle El Faro”, la planta de almacenamientos de ácidos, la zona de viviendas de funcionarios: “Villa TISUR” y los almacenes del mismo puerto se encuentra las ruinas de la zona urbana del desaparecido puerto de santa Rosa de Islay, que funcionó entre 1827 y 1871, en un área aproximada de 156,400 m2, terrenos que actualmente son de propiedad del Terminal Portuario de Matarani – concesionados a la Empresa Terminal Internacional del Sur (TISUR) en el distrito y provincia de Islay; no obstante, declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la denominación “Sitio Arqueológico de Pueblo Viejo”, Resolución Directoral N° 700/INC/09-05-2006.

Imagen N° 2. Banner ubicado al ingreso de las ruinas del pueblo de Santa Rosa de Islay, colocado por el Ministerio de Cultura donde se lee la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación, bajo Resolución Directoral N° 700/INC/09-05-2006, el “Sitio Arqueológico de Pueblo Viejo”.  (Fotografía de archivo personal. 2019)    

Imagen N° 3. Fotografía aérea tomada por el Servicio Aerofotográfico Nacional en el año de 1956.

El poblado del puerto de Santa Rosa de Islay se estableció en un promontorio alto y entre dos quebradas como se puede observar en la fotografía aérea del S.A.N. número 8728 del donde se aprecia las ruinas de Islay entre las quebradas denominadas de Guerreros y Matarani que desembocan en el mar. 


Imagen N° 4. Plano topográfico de la zona urbana de las ruinas de Islay. Tomado de Ravines Roger. El puerto Mayor Santa Rosa de Islay. Apreciaciones arqueológicas. EN: Boletín de Lima, 2002, pág. 71.

Imagen N° 5. Plano topográfico de la ciudad de Islay”. Tomado de: Paz Soldán Mariano Felipe. Atlas Geográfico del Perú, Librería de Augusto Durand. París 1865.  PL.  LIX

En el puerto de Santa Rosa de Islay se construyeron edificios públicos como: un templo donde funciono la viceparroquia creada por el Obispo José Sebastián de Goyeneche en 1827, un viceconsulado Ingles y una oficina de Aduana cuya referencia encontramos en la crónica de viaje de Flora Tristán, un mercado de abastos, dos plazas, casa de correo, subprefectura, escuela, hotel, puestos de vigías, garita, guardianía, muelle y  cementerio; además de edificios privados, como se puede ver: en el plano elaborado por Mariano Felipe Paz Soldán en 1862  que nos da una imagen de un asentamiento urbano ordenado.

Imagen N° 6.  Puerto de Islay. Tomado de Paz Soldán Mariano Felipe. Atlas geográfico del Perú”. Liberia de Augusto Durand. París 1865. PL. XXXXVI.

Observando el grabado de A. Simeón sobre el puerto de Islay que insertó Mariano Felipe Paz Soldán para ilustrar su “Atlas geográfico del Perú” (1865) y el plano topográfico publicado en el mismo libro, podemos deducir que se aprecia en el mencionado grabado  la pequeña garita del muelle sobre un promontorio rocoso frente al mar, el fuerte construido sobre la parte alta de la garita, la aduana que es una notable casa de madera de dos pisos con balcones  y el viceconsulado ingles donde se aprecia izada la bandera del reino británico. 

Imagen N° 7. Paredes de pirca en las ruinas del puerto de Santa Rosa de Islay 


Imagen N° 8. Paredes de pirca en las ruinas del puerto de Santa Rosa de Islay


Imagen N° 9. Paredes de pirca en las ruinas del puerto de Santa Rosa de Islay; restos de las gradas de ingreso a una vivienda. 


Imagen N° 10. Paredes de pirca en las ruinas del puerto de Santa Rosa de Islay


Imagen N° 11.  Paredes de pirca en las ruinas del puerto de Santa Rosa de Islay


Imagen N° 12.  Paredes de pirca en las ruinas del puerto de Santa Rosa de Islay


Imagen N° 13.  Paredes de pirca en las ruinas del puerto de Santa Rosa de Islay, ruinas posiblemente de la Aduana ubicada al ingreso del puerto. 


Imagen N° 14. Paredes de pirca en las ruinas del puerto de Santa Rosa de Islay


Imagen N° 15. Restos del empedrado de las calles de la zona urbana del puerto de Santa Rosa de Islay


Imagen N° 16. Restos del empedrado de las calles de la zona urbana del puerto de Santa Rosa de Islay


Imagen N° 18.   Restos de empedrado de las calles de Islay           

Imagen N° 19. Restos de empedrado de las calles de Islay                                 

Imagen N° 20. Restos de empedrado de las calles de Islay                                 

Imagen N°20. Restos de la cañería de ladrillo para abastecimiento de agua de la pilas de la zona urbana del puerto de Santa Rosa de Islay                          


Imagen N°21. Restos de la cañería de ladrillo para abastecimiento de agua de la pilas de la zona urbana del puerto de Santa Rosa de Islay                          


Imagen N°21. Restos de la cañería de ladrillo para abastecimiento de agua de la pilas de la zona urbana del puerto de Santa Rosa de Islay                          


Imagen N° 23. Trazo de la calle principal de la zona urbana de Santa Rosa de Islay; esta se inicia en el puerto, cruza las dos plazas, hasta a las afueras del poblado.  



Imagen N° 24. Trazo de la calle principal de la zona urbana de Santa Rosa de Islay; esta se inicia en el puerto, cruza las dos plazas, hasta a las afueras del poblado.


Imagen N° 25. Trazo de la calle principal de la zona urbana de Santa Rosa de Islay; esta se inicia en el puerto, cruza las dos plazas, hasta a las afueras del poblado.


Imagen N°22. Restos de la fuente la fuente de agua de la Plaza del Mercado, frente a la iglesia y la casa del correo del puerto de Santa Rosa de Islay























 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario