martes, 2 de marzo de 2021

LOS PUENTES SOBRE EL RÍO TAMBO. ISLAY - AREQUIPA

EL VALLE Y RÍO TAMBO

Antonio Raimondi visitó el valle de Tambo en 1863 y escribió que “se da el nombre de valle de Tambo a la porción de la quebrada del mismo nombre en donde se hallan todas las haciendas de caña […]  tiene 12 leguas 7  de largo desde la última hacienda hasta su desembocadura en el mar; su ancho varía mucho pudiéndose calcular que tiene más de dos leguas en su desembocadura y unas pocas cuadras  en su parte situada más arriba” (Raimondi ). Este valle en jurisdicción de la provincia de Islay empieza en Huachirando, un pequeño caserío situado en la margen izquierda del río Tambo, y termina en el océano Pacífico.

El valle de Tambo tiene una longitud de 59 km y una extensión de 90 km2 . Se distinguen dos zonas, el valle de Tambo, propiamente dicho, con una longitud de 55.5 km desde el caserío Huachirando hasta La Curva y el Delta del río Tambo con una longitud de 3.5 km, desde La Curva hasta la desembocadura en el océano Pacífico, en donde están los poblados de Catas, el Boquerón, Bombón y La Punta. Aguas arriba de Huachirando el valle es una quebrada angosta con pequeños fundos aislados en donde la quebrada es un cañón ocupado por el río. En este tramo de 10 km existen los lugares Machulén, Punta Colorada, Morrillos, La Capilla, Punta Negra y San Francisco, este último, es el límite departamental entre Arequipa y Moquegua (BNPSI, 1905: 69).

El rio Tambo tiene una longitud 535 kilómetros, y es el de mayor recorrido en toda la costa de Arequipa, nace en el deshielo de los nevados de Puno y Moquegua. El sacerdote Echeverría y Morales dijo en 1804 que el río Tambo “Baja desde las cordilleras y minerales de San Antonio” (BARRIGA: 1952, T. IV, 76); refiriéndose a las minas de San Antonio de Esquilache en Puno; sin embargo, no nace con la denominación de Tambo, porque es un largo recorrido de ríos de diferentes nombres. Toma el nombre de río Tambo en las confluencias de los ríos Paltiture e Ichuña en la región Moquegua.  Según la Autoridad Local de Agua Tambo – Alto Tambo la cuenca del río Tambo desde sus nacientes hasta su desembocadura un 75% pertenece a la región Arequipa, 15% a la región Moquegua y 10 % a la región Puno. Los afluentes principales del rio Tambo son los ríos Coralaque, Titire, Vizcachas, Carumas, entre otros.

Vista panorámica del valle de Tambo 

LOS PUENTES SOBRE EL RÍO TAMBO

No se tiene noticias de la existencia de puentes prehispánicos sobre el río Tambo; sin embargo, existe una referencia escrita, por no decir la más antigua,  sobre el cruce de las aguas de este río;  es cuando después de la fracasada expedición a Chile, Diego de Almagro emprendió el retorno al Cuzco por el camino de la costa atravesando los desiertos de Atacama y Tarapacá siguiendo una ruta hacia Arequipa pasando por Saña, Ilabaya, Moquegua, Quinoaestaca o Quinistaquilla,  Omate y finalmente Arequipa a donde llegó en marzo de 1537, en el trayecto “[...] pasaron un río hondable e furioso [...] en el se ahogó el desdichado Francisco de Valdés, Veedor de Tierra Firme, hijo del capitán Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista de esta General Historia e Indias” (Fernández. 1959, V: 150) haciendo referencia al río Tambo; por su parte el cronista Pedro Cieza de León escribió en 1533 que “Más adelante desde puerto (Quilca) está a dos leguas un río grande que se llama Tambopalla” (Cieza. 1945: 46).

Aparentemente el río Tambo desde tiempos prehispánicos debió ser cruzado por puentes provisionales construidos por palos de árboles que crecen naturalmente en este valle. En tiempos del virreinato no se construyeron puentes sólidos, vadear fue un problema, se deja ver esto en la creación del cuarto de Tambo y en la solicitud  al obispo de Arequipa Antonio de la Encina en 1818 la creación de la viceparroquia de Las Palmas en Iquitire.

Antiguos puentes provisionales de palos de sauce sobre el río Tambo

Los primeros puentes sobre el río Tambo fueron para el ferrocarril de trocha angosta construidos por los dueños de las haciendas de Pampa Blanca y Chucarapi.

LOS PUENTES DE LAS HACIENDAS CHUCARAPI Y PAMPA BLANCA

El 8 de junio de 1906 el gobierno de José Pardo concedió la autorización para el funcionamiento del ferrocarril de trocha angosta de la hacienda Pampa Blanca de propiedad de Víctor Felipe Lira Goycolea, quien un año antes construyó este ferrocarril de 0.75 m de ancho y de 14 km de longitud para unir su hacienda con la estación La Ensenada con la finalidad de transportar su producción de azúcar hacia Arequipa utilizando el ferrocarril de esta ciudad.    

El 28 de octubre de 1906 se inauguró el puente de acero sobre el río Tambo de manufactura norteamericana construido en 1905. Parte del antiguo trazo de este ferrocarril sirve ahora como carretera de Santa Rosa-Chucarapi - Cocachacra. (SivirichI 1930: 47)

Por su parte Eduardo López de Romaña Castresana, dueño de la hacienda Chucarapi, tambien construyó un ferrocarril de trocha angosta de 0.60 m de ancho y 20 km de longitud hasta La Ensenada, paralelo al de Pampa Blanca. Este ferrocarril tenía en 1924 un puente sobre el río Tambo en el kilómetro 18.50, cerca de Chucarapi, construido con acero de grandes mallas, sistema alemán. Los paraderos de este ferrocarril fueron los mismos que los de Pampa Blanca. El ferrocarril de Chucarapi se prolongaba hasta Cocotea y Punta de Bombón en donde construyeron puentes móviles. Todavía existen las bases o machones del puente a Punta de Bombón.

Antiguo puente del ferrocarril de trocha angosta 
de la hacienda Pampa Blanca 

Antiguo puente del ferrocarril de trocha angosta de la hacienda Pampa Blanca. 
Se aprecia el tren cargado de caña sobre el puente  

Antiguo puente del ferrocarril de trocha angosta 
de la hacienda Chucarapi 

Antiguo puente del ferrocarril de trocha angosta 
de la hacienda Chucarapi 


EL PUENTE SANTA ROSA EN LA CARRETERA PANAMERICANA 

En 1937 se construyó la Panamericana Sur que unía el valle de Tambo con Moquegua; pero es en 1950 que se construye un puente de cemento denominado El Fiscal sobre el rio Tambo y siguiendo la carretera que continuaba por La Horca y ascendía por la quebrada Chucarapi y llegaba a la pampa Clemesí. (Arenas. 2018). Este puente ahora se denomina Santa Rosa, haciendo referencia a toponimia del lugar Santa Rosa de Ventillata; sin embargo, el pueblo de Cocachacra estaba aislado con Arequipa por vía de carretera, pero esto terminó el 15 de febrero de 1956 con la construcción de la carretera de El Nuevo Fiscal hasta la boca toma del canal de agua para Mollendo, frente al puente de Chucarapi, en la margen derecha del río Tambo. Esta carretera era paralela al canal de agua y llegaba a Cocachacra, pasando por Cachuyo y La Laja.

Vista Panorámica del puente Santa Rosa de Ventillata 

El puente Santa Rosa de Ventillata desde el río Tambo 


EL PUENTE FREYRE 

La margen izquierda del rio Tambo y próximos al mar, que se denominó Iquitire desde tiempos prehispánicos y actualmente es parte del territorio del distrito de Punta de Bombón, estuvo aislado hasta 1974; no obstante, se construían puentes de palo en una zona denominada el chilcal muy cerca de Monte Grande por parte del municipio de Punta de Bombón y llegar hasta Guardiola (La Curva). Pero fue en tiempos de aumento del caudal del río cuando el problema se acrecentaba, la solución era la instalación de un andarivel temporal o el cruce del rio con balsas.

En balsas fue una forma de cruzar el río Tambo. Fotografía revista La Punta  

En balsas fue una forma de cruzar el río Tambo. Fotografía revista La Punta 

En balsas fue una forma de cruzar el río Tambo. Fotografía revista La Punta 


En balsa o andarivel. Fotografía revista La Punta 
Con la ayuda de excelentes nadadores también se cruzó el río Tambo 
ante la inexistencia de puentes. Fotografía revista La Punta  

El andarivel, otra de las formas de cruzar el río Tambo. Fotografía revista La Punta  

El andarivel, otra de las formas de cruzar el río Tambo. Fotografía revista La Punta  




El andarivel. Fotografía revista La Punta 

 “La mañana del 05 de diciembre de 1974 cuando nuestro pueblo cumplió 132 años de fundación miles de personas se congregaron desde muy temprano en las inmediaciones del puente “Augusto Freyre” para participar emocionados en la inauguración de esta monumental obra” (La Punta. 1975), así dio a conocer la revista La Punta este gran suceso. En el evento estuvieron los generales Gorme Gómez, Augusto Cavero y Atilio López; la señora Teresa Layzequilla viuda del general Freyre, el prefecto de Arequipa Edgar Mendoza Zamora, el alcalde de Arequipa Guillermo Lira y las autoridades locales. Por su parte el comité pro-puente, formado en 1971 y como Presidente: Salomón Misad, alcalde del distrito; Secretario Juan José Ampuero; Tesorero Juan de Dios Medina, cura del pueblo; Fiscal Ing. Carlos Guillen Carrera; Vocal Alberto Rivera Guillen quienes fueron los artífices de la gestión de la construcción de este puente, ofrecieron un  almuerzo a los invitados y autoridades en la plaza amenizada por la banda del ejercito  

En Arequipa también se formó un comité pro-puente con la finalidad de ayudar con el financiamiento al comité general, según la revista La Punta donaron: Daniel Cáceres Salas 5 mil soles, Adolfo Ascuña Portugal 3 mil soles, y los señores: Gustavo Carrera, Emilio Cáceres, Víctor paredes; Ángel carrera, Lino Gómez, Eleazar Carrera, Oscar Rebaza, Manuel Herrera, Carlos Guillen, Félix Basurco, Lino Benavente, Jorge Carrera, Manuel Villamar, y Juan Alvares dos mil soles cada uno.  El colegio nacional mixto de la punta hoy Víctor Manuel Torres Cáceres dono 5 mil quinientos soles producto de un bingo. También en 1972 se formó un comité de damas pro puente siendo presidenta Dora Bejarano, Vicepresidenta Naty Carbajal, Secretaria Irma Pacheco, Tesorera Bety Carrera, Fiscal Iris Pacheco, coordinadora de comisiones Beatriz Ascuña. Es importante mencionar esto porque la construcción del puente Freyre es una obra colectiva, hecha con el esfuerzo de los punteños.

Se denomina puente Freyre en memoria del general Augusto Freyre La Rosa, quien tuvo a bien el empeño de iniciar la obra de este puente para el distrito de Punta de Bombón y terminar definitivamente el aislamiento de esta parte del valle en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. El general Freyre murió trágicamente antes de ver culminada esa obra. Este puente, aunque traído desde Chaviña – Ocoña de la antigua Panamericana y de un solo carril, fue utilizado por varios años y estuvo expuesto a un colapso por los embates del río Tambo en los meses de verano o de crecida. La solución fue construir un nuevo puente como actualmente se hizo.  

Momentos de la inauguración del puente Freyre. Fotografía revista La Punta 

Momentos de la inauguración del puente Freyre. Fotografía revista La Punta 


General Augusto Freyre inspeccionando la construcción del puente. 
Fotografía revista La Punta 


EL PUENTE PAMPA BLANCA

El 29 de setiembre del 2001 se inauguró un nuevo puente denominado “Pampa Blanca”, muy cerca del antiguo puente para el ferrocarril de trocha angosta de esta ex-hacienda. La inversión de la construcción del puente Pampa Blanca fue de cinco millones de soles, de los cuales tres millones de soles aportó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, un millón TISUR – Matarani y otro millón de soles entre la Central Azucarera Chucarapi, la Municipalidad Provincial de Islay y la Municipalidad Distrital de Cocachacra. A la inauguración asistieron el ministro de trasportes y comunicaciones de ese año Luis Chang, el directorio de TISUR y Chucarapi, las autoridades, regionales y locales. Después de la inauguración y bendición del nuevo puente por el vicario provincial R.P. José Miguel Gonzales Sifuentes, fue develada una placa recordatoria y finalmente autoridades, invitados, el pueblo asistente y camiones del país vecino de Bolivia transitaron por el nuevo puente.       

 

Puente Pampa Blanca sobre el río Tambo 

Puente Pampa Blanca sobre el río Tambo 

Extensión del puente Pampa Blanca sobre el río Tambo 

Momento del cruce de camiones bolivianos en la inauguración 
del puente Pampa Blanca. Fotografía revista La Punta 
 


EL PUENTE DE LA COSTANERA

La carretera "Costanera" es la vía nacional 001S-A alterna a la actual vía Panamericana Sur (vía 001S). Esta carretera recorre la costa de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Se inicia a partir de la carretera Panamericana Sur en el punto llamado "División Quilca" que se ubica (viniendo de norte a sur) a unos kilómetros después de la ciudad de Camaná y unos cuantos kilómetros antes del pueblo de Quilca propiamente dicho. Para la construcción de esta vía en el valle de Tambo se formó el Consorcio Vial El Arenal - Punta Bombón, conformado por Odebrecht Infraestructura (58%) y Obrainsa (42%).

Esta vía contribuirá con el desarrollo comercial, exportador y energético de la zona sur del país, integrando la red vial existente con los puertos de la costa arequipeña. Tendrá una extensión aproximada de 45.2 km y contará con 4 carriles de circulación en los primeros 15.2 km y con 2 en los 30 km siguientes. Incluye un puente de 191 metros de largo sobre el Río Tambo. (La Punta. 2016)  

 

Muros de contención de acceso al nuevo puente  
sobre el río Tambo de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  


Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

 Construcción de vías de acceso al   nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  

Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera  
Construcción del  nuevo puente sobre el río Tambo
 de la vía Costanera


EL NUEVO PUENTE FREYRE

Con una inversión de más de S/ 22.3 millones se construyó en reemplazo del viejo puente de una sola vía inaugurado en 1974 que resultaba inadecuado para las cargas actuales de servicio y cantidad de vehículos que transitan por el sector, generando inconvenientes en el tránsito vehicular, especialmente para el transporte de carga pesada.  Este puente tiene en total 122 metros de longitud, su estructura cuenta con vigas de concreto postensado, así como dos carriles, de 3.30 metros de ancho cada uno, permitiendo el tránsito en ambos sentidos, así como pasarelas peatonales que garanticen la seguridad y el traslado de los ciudadanos. Es una solución definitiva en la zona, para así, contar con una vía que mejore las condiciones de transpirabilidad hacia las regiones del sur del país.

 

Nuevo puente Freyre  

Construcción del nuevo puente Freyre 

Proceso de desmantelamiento del puente Freyre 
 

Proceso de desmantelamiento del puente Freyre 




EL PUENTE DEL TORO

En el periodo de alcaldía del distrito de Cocachacra de Helard Valencia, se inició la construcción del puente en el sector de El Toro – Valle Arriba. La obra denominada “Construcción del puente vehicular y peatonal El Toro en la carretera vecinal al Centro Poblado del Toro, ubicado en departamento de Arequipa”, fue adjudicada la buena pro al Consorcio Puentes Vehiculares, conformado por Iberico Ingeniería y Construcción SA, Ibernovas SAC, OIG Contratistas Generales SAC, HB Estructuras Metálicas SAS Sucursal del Perú. La oferta económica asciende a S/ 23´401,139.95 correspondiente a la licitación Publica N° 09-2017-MTC/21. Helard Valencia, sostuvo que el nuevo puente se va a construir en el mismo lugar donde en la actualidad existe una “oroya” o andarivel por donde la población lo usa como transporte para llegar a la zona del Toro y viceversa (Mollendinos.com).


El puente en  el sector de
 El Toro en Valle Arriba - Valle de Tambo


 

 

 

 

 


miércoles, 24 de febrero de 2021

HISTORIA DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA PUNTA DE BOMBÓN (Islay - Arequipa)

El pueblo de La Punta se formo en el año de 1842 y  al año siguiente, en  1843, los principales vecinos del naciente pueblo de La Punta entre ellos Eduardo Rondón y Fernando Zegarra donaron el obispo José Sebastián Goyeneche “… todo el sitio que sea preciso para la formación de la capilla, cementerio, plaza y casa cural” (AAA. Tambo. 1843) con el fin de agilizar los trámites del traslado de la viceparroquia de Las Palmas a La Punta. Este el origen de nuestra plaza de armas que en un primer momento debió ser un campo desolado, pero con el trascurrir de los años fue tomando importancia y belleza.

UNA ANTIGUA FOTOGRAFÍA DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA PUNTA

En 1845 es llevado a La punta un Cristo crucificado, al que denominaron años después Señor de los Desamparados, y debieron construir una pequeña capilla  rustica para albergar a la imagen, la que existió hasta el terremoto y maremoto del 13 de Agosto de 1868; en una fotografía posiblemente tomada después de este desastre se aprecia esta vieja capilla, en la fotografía aparece el  Señor de los Desamparados con la Dolorosa y San Juan en la puerta de la capilla junto a varios fieles arrodillados, también se observan palmeras y las chacras detrás de la capilla. 

Antigua fotografía del Señor de los Desamparados 
frente a una antigua capilla en la plaza de La Punta 

LA PRIMERA IGLESIA EN LA PLAZA DE ARMAS DE LA PUNTA 

Posteriormente a inicios del siglo XX los viceparrocos Benjamín Urizar, Eugenio Salas y vecinos notables como Francisco de Olazabal Rivero, construyeron una iglesia amplia y adecuada para la creciente población de La Punta, esta tenía una nave y cúpula en el altar mayor, una torre central y dos pequeñas laterales toda construida de adobe y sillar. La iglesia existió hasta el terremoto de 1958 donde terminaron por derrumbarla pues desde 1948 se empezó a construir la actual iglesia.  Resalto la historia de la construcción de la iglesia porque fue un importante monumento arquitectónico que da belleza a la plaza de armas de La Punta, sin desmerecer las casonas que se construyeron alrededor de ella.

Antigua iglesia de Punta de Bombón 


EL DISTRITO DE LA PUNTA DE BOMBÓN

El distrito de Punta de Bombón se creó el 03 de enero de 1879   y desde ese entonces debió instalarse esta institución en el pueblo; sin embargo, la guerra con Chile iniciada el 05 de abril de 1879 y las consecuencias políticas y económicas que genero dicha guerra posiblemente sea la causa que el municipio de La Punta empezó sus actividades bien entrado el siglo XX.

Uno de los primeros alcaldes del distrito fue Francisco de Olazabal y Ribero (1911 – 1919) quien construyó la plaza he hizo sembrar palmeras, porque anteriormente este lugar era un cuadrilátero descampado y polvoriento donde en la víspera de año nuevo y fiesta del Señor de los Desamparados y se realizaba la tradicional entrada de ccapo quedando el sitio, después de la dantesca hoguera, hecho todo un hacinamiento de cenizas y tizones que al menor soplo de la brisa empolvaba todo. La plaza fue provista de agua traída por cañería desde la acequia de la cabrería, donde funcionaba una bomba, también fue dotada de luz a mecheros, así mismo consiguió dotarla de bancos mediante gestiones hechas ante el municipio provincial y desde entonces se denominó 28 de julio.

Antigua plaza de armas de La Punta se aprecian las palmeras
 sembradas por el alcalde Francisco de Olazabal y Ribero 
y los faroles que se encendían con  combustible de kerosene 


EL LOCAL DEL MUNICIPIO

El local municipal se construyó en parte del terreno de la plaza y fue inaugurado el 28 de julio de 1934, así da cuenta la revista La Punta de ese año; esta casa era de dos plantas, en la primera se estableció la cárcel, y en la segunda la oficina municipal, rodeaba un balcón toda la segunda planta; “El general Luis Sánchez Cerro, hablo en el histórico balcón del municipio de La Punta prometió la construcción de un puente en el rio Tambo. (REYNA, Ernesto. La Tribuna ,20 de abril de 1965).

Inauguración del edificio  o local del municipio de Punta de Bombón 
el 28 de julio de 1934 

Antiguo local del municipio de Punta de Bombón
 en la primera se estableció la cárcel, y en la segunda la oficina municipal, 
rodeaba un balcón toda la segunda planta 

LA COMISARIA Y REMODELACIÓN DE LA PLAZA

Posteriormente en el periodo de alcaldía de alcalde Mariano Tejada (1934 – 1937) las calles alrededor de la plaza fueron empedradas, además construyeron la pileta con su fuente, sembraron más palmeras y colocaron nuevas bancas de madera y fierro, plantaron postes para los faroles de kerosene, y un señor de nombre Fermín, y apodado “el farolero” por el oficio que cumplía, encendía dichos faroles cada día a partir de las 6 de la tarde, mejorando el ornato de la plaza. 

La comisaria se construyó en 1935 inaugurándola el 28 de julio de dicho año por el alcalde Tejada así se   consta en la antigua revista La Punta “El consejo distrital, en 28 de julio pasado se estrenó el local levantado junto al municipio con frontis a la plaza llevando a cabo una mejora ornamental imprescindible en dicho local se ha instalado el cuartel de la policía, cómoda y decentemente” (LA PUNTA n° 4, 1935. pág. 4).


UNA ILUSTRE VISITA

El 15 de mayo de 1945 visito la punta Víctor Raúl Haya de la Torre, y del balcón de la familia Álvarez. Pronuncio un discurso a la población congregada en la plaza y escuchó el discurso de bienvenida del secretario distrital del partido aprista de ese año, Héctor Lazo Álvarez, y de la maestra Delfina Benavente quien dijo “yo no sé como un hombre tan grande puede caber en el pequeño corazón de una mujer. Pequeño, si, pero grande en lealtad y afecto.”(ALVAREZ, Abrahán. Memorias de Bombón. 2006).   

Casa de la familia Álvarez frente a la plaza de La Punta 
en  cuyo balcón habló Víctor Raúl Haya de la Torres   

Casa de la familia Álvarez (de color amarillo)  frente a la plaza de La Punta 
en  cuyo balcón habló Víctor Raúl Haya de la Torres  

También nuestra plaza de armas fue escenario de innumerables acontecimientos los mas destacados son las ceremonias solemnes y desfiles cívico militar por el aniversario del pueblo de La Punta, por fiestas patrias y también las fiestas religiosas. 

Estudiantes de la escuela de varones pre-vocacional rural 963
hoy colegio Ernesto de Olazabal Llosa en una ceremonia 
por fiestas patrias. al fondo casa de la familia Álvarez  

Banda de música de la escuela de varones pre-vocacional rural 963
hoy colegio Ernesto de Olazabal Llosa en una ceremonia 
por fiestas patrias en la plaza de 28 de julio.  

Ceremonia de aniversario de La Punta el 5 de diciembre de  1970 en la plaza de armas 
el  alcalde Salomón Misad Núñez y autoridades civiles y militares 

Desfiles de de aniversario de La Punta el 5 de diciembre de  1970 en la plaza de armas

Dirigentes del pueblo joven Belaunde Terry, actualmente Alto La Punta,
 en el desfile de aniversario del 5 de diciembre de 1982.
 

OTRAS REMODELACIONES DE LA PLAZA DE ARMAS

En 1950 cortaron las palmeras, retiraron las bancas de madera y construyeron unas de cemento sin espaldar, y de veredas desde las cuatro esquinas de la plaza hacia la pileta, plantaron postes de cemento para la luz eléctrica y sembraron en los jardines nardos, cucardas, amapolas, buganvilias, etc.   

Fotografía de la plaza de La Punta en 1951 
Fotografía de un grupo de amigos en la plaza de armas 
de La Punta de Bombón 

Fotografía de un grupo de amigos en la plaza de armas 
de La Punta de Bombón 

Fotografía de un grupo de amigos en la plaza de armas 
de La Punta de Bombón 

Fotografía de un grupo de amigos en la plaza de armas 
de La Punta de Bombón 


En 1984 cuando, fue alcalde Jaime Meza, retiraron el empedrado de las calles  y pavimentaron la plaza, y en el año de 1989 cuando fue alcalde Fernando Herrera remodelaron la plaza, reduciendo los jardines, construyendo bancas de cemento con espaldares, y al frente de la iglesia construyeron astiles para el izamiento de   banderas, convirtiéndola en una plaza cívica. En 1992 para el sesquicentenario del aniversario de La Punta enrejaron y remodelaron la pileta en el periodo municipal de Jorge Rivera Torres.

En el período del alcalde Lucio Zenen Velásquez, enrejaron los jardines y cambiaron los postes de luz eléctrica por faroles de un solo cuerpo y sembraron palmeras; en el año 2000, el alcalde Oscar Llosa, cambio las bancas de cemento por las de madera y fierro, también coloco faroles nuevos de tres cuerpos.






El 1° de enero de  2009 el alcalde Guillermo Mamani remodelo totalmente la plaza, construyo una fuente amplia, quedando en el centro la pileta y fuente antigua, mejoro los jardines y cambio el espacio cívico ubicado al frente de la iglesia para al frente de la municipalidad.

La última remodelación de nuestra plaza fue en el año 2019 en el periodo de municipal de Raúl Rodríguez Torres  quien en el afán de modernizar y mejorar el espacio principal del distrito remodelo el mobiliario urbano existente, renovando las  áreas verdes, remodelación completa de la pileta central, el sistema de iluminación y modernización del sistema de riego; así como, el mantenimiento mediante repulido de piedra en pisos y zócalos”. Estos son algunos datos históricos de nuestra plaza de armas.


Plaza de armas de La Punta en la actualidad 





 

 

 


martes, 16 de febrero de 2021

Una campana centenaria 1873 - 1973"

A lado izquierdo de la antigua iglesia de sillar en el pueblo de Cocachacra  (valle de Tambo), la única en la costa peruana, se colocó sobre un pedestal en el año de 1973 una de las campanas que poseía una de las torres de esta iglesia. 

El señor Eduardo Cerdeña Aguirre, historiador cocachacrino, escribió una breve reseña sobre ese acontecimiento que aquí reproducimos:    

Como parte del programa del Comité “Pro-celebración del 95 Aniversario de la creación política del Distrito de Cocachacra”, incluyo la colocación de la “campana” mayor y Centenaria de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunta, en un pedestal de piedra (especie de peaña) para de esta manera mejor conservarla como una reliquia histórica, ya que se encuentra conmemorando sus 100 años de fundición y al servicio de la feligresía de Cocachacra y que últimamente tuvo que ser bajada de su torre por haber sufrido una “rajadura” de consideración en su base, y se vio por conveniente reemplazarla por otra, sensiblemente, más chica y no de mejores condiciones de “sonoralidad”. Traída de la Hda. “Buenavista” (Cocotea) de los Sres. Chávez Bedoya.

Campana traída de la Haciendita (Valle Arriba)  y colocada en una de las torres de la iglesia de Cocachacra en remplazo a la campana centenaria 



Fue así como el mencionado comité, con la autorización del párroco don Jose Málaga Málaga para ejecutar este trabajo, se coordinó con los Cocachacrinos residentes en la ciudad de Arequipa y con personas ajenas pero que simpatizan con este pueblo, entre ellos: Mateo Paredes Valdivia, Domingo Paredes Valdivia, Jaime Pinto Sardón, Blas Cerdeña Vélez, Luis Espejo Moreno, Raúl Guzmán Ramos, Roberto Cerdeña Aguirre, Jorge Díaz Valverde, Manuel Sánchez Barrionuevo, Luis Cruz Cerdeña y Javier Zegarra Ballón, quienes tuvieron a bien aportar la cantidad de S/ 1,650.00 (un mil seiscientos cincuenta 00/100 soles) y con esto se puso mano a la obra y contratamos los servicios del maestro constructor don Adrián Gallegos Pacheco, quien presento el mejor presupuesto, correspondiente a S/2,480.00 (dos mil cuatrocientos ochenta 00/100 soles), incluyendo material y mano de obra; el saldo del presupuesto se las agencio nuestro comité.
                                                                                                                              
                                                                              Momentos que se colocó la campana centenaria en su peaña 

Fue así, como el 30 de diciembre de 1973 a horas 4.15 p.m. fue colocada esta “campana” en su peaña, al lado izquierdo del atrio de la Iglesia (vista del frente de sus torres).

Para mayor seguridad de la “campana”, se halla sujeta con una cadena de hierro, a manera de “anclaje”, que se incrusta en la base de cemento y piedra.

Para recordar este acto, se tomaron varias fotografías y se firmó por todos los presentes un pergamino, el que después de ser introducido en un recipiente de vidrio, se colocó en el orificio ad-hoc del vaciado de cemento y piedra que conforman la “peaña”.

Momentos que se colocó la campana centenaria en su peaña


La “campana” a que se hace referencia es de bronce, teniendo las siguientes medidas: 0.84 m. de alto x 1.50 m. de diámetro, teniendo en alto relieve la siguiente leyenda. “A devoción de Nuestra Señora de la Asunta me mando hacer el señor D. J. Agustín Febres, Cura efectivo de esta parroquia – Francisco Filiriche – Fundidor 1873”.

Cocachacra, 30 de diciembre de 1973.



                                                                                                      




Eduardo Cerdeña y Olga Paez artífices de la ejecución de esta obra 

viernes, 29 de enero de 2021

¿POR QUÉ EL CRISTRO CRUCIFICADO TOMA EL NOMBRE DEL SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS?

 En el pueblo de Punta de Bombón distrito del mismo nombre en el valle de Tambo, provincia de Islay Arequipa, se celebra cada 1 de enero la fiesta patronal del Señor de los Desamparados, la imagen de un cristo yacente en la cruz. Esta imagen esta en el pueblo de Punta de Bombón desde 1845 y era denominado "El señor", pero ¿Desde cuando y por qué se le nombra Señor de los Desamparados? aquí te explico la historia:   



En la visita pastoral que hiciera el obispo de la diócesis de Arequipa Jose Benedicto Torres el 6 de junio de 1872 ordenó hacer un inventario de los bienes de la recién erigida "Viceparroquia de Nuestra Señora del Carmen en Punta de Bombón", al mencionar los mantos que tenia esta viceparroquia dice: "...diez mantos, dos negros, uno morado de Nuestra Señora de los Dolores, otros blancos y seis toallas del Señor" . Este dato es importante pues nos confirma que para el año mencionado aun se denominada la imagen del cristo, patrono del pueblo, como "El Señor".     

El 13 de agosto de 1868 los lugares ubicados entre Chala, Camana, Quilca, Valle de Tambo, Ilo, etc. sufrieron un terremoto seguido de un maremoto (tsunami)  en el cual desapareció el pueblo de Catas, el mar llego hasta  detrás de la capilla y casa cural  del pueblo de La Punta,  donde se perdieron los primeros libros de bautizos, defunciones y otros correspondientes a los años 1865 (año en que se traslada la viceparroquia de la pampilla a la Punta) y   1868 (año del maremoto). Así consta en el primer libro de bautizos existente de la viceparroquia de nuestra señora del Carmen de la Pampilla en Punta de Bombón (ahora parroquia de punta de Bombón) y que a fojas 1 de este libro se lee “libro de bautizos desde el tiempo en que falleció ahogado el teniente cura de esta viceparroquia de    nuestra señora del Carmen de la Pampilla en Punta de Bombón, en el se encuentran algunos apuntes de las partidas que se perdieron en la inundación del mar que sucedió el 13 de agosto del año del señor de 1868”[1].

Foto: caratula del libro de bautizos de la viceparroquia de Punta de Bombón

Oscar Bisbal Alvares publicó en la revista La Punta las memorias de su abuela Tomasa y describe lo que sucedió en aquel maremoto y  porqué el Cristo crucificado toma el nombre del Señor de los Desamparados “..... y  se acordaba del maremoto de 1868 sobre el cerro bandurrias ella niña y sus familiares tuvieron que guarecerse, grandes grietas se abrieron se formaron en el suelo, y el mar invadió la campiña arrasando haciendas y poblados. De tenue polvos  cubrió la atmósfera a tal punto que de impedir la radiación solar, la prematura noche llamo la tempestad y las torrenciales lluvias llegaron aumentar la angustia de la gente congestionada  allí en el cerro congregada en un inmenso grupo. El pueblo de catas ubicado a orillas del mar sucumbió por entero  y el impulso del mar  tomo el cauce del rio Tambo hasta la pampilla en tremenda resaca lamiendo el cerro en busca de la gente. A el pueblo de la punta lo protegió el señor pues fuera de derrumbes   causados por el sismo  el mar no lo toco su avance llego solamente hasta detrás de la iglesia y fue entonces que el milagro llamo a este Cristo señor de los desamparados”[2].    

Revista La Punta

 La tradición popular cuenta que al otro día del terremoto y maremoto de 1868 los Punteños bajaron del cerro y se dirigieron a la iglesia y al entrar en ella  se dieron cuenta que el Cristo crucificado se encontraba con la cruz inclinada al piso y con su mano desclava y en dirección al mar, en efecto el Cristo crucificado impidió que el mar llegue al pueblo de la Punta  y el milagro fue patente desde entonces fue llamado señor de los desamparados en acción a la defensa de  los desamparados pobladores de la punta.



[1] ARCHIVO ARZOBISPAL DE AREQUIPA. Libro de Bautizos.

 

[2] BISBAL ALVAREZ, Oscar. La tía María y los paseos a las lomas. EN: Revista la Punta. N°  18. Punta de bombón 1988. Pág. 35.


domingo, 19 de julio de 2020

UNA MIRADA EN LA HISTORIA SANITARIA EN LA PUNTA DE BOMBÓN - PROVINCIA DE ISLAY - AREQUIPA


UNA MIRADA EN LA HISTORIA SANITARIA EN LA PUNTA DE BOMBÓN.

Por Percy Eguiluz Menéndez
SALUBRIDAD EN LA FORMACIÓN DE LA PUNTA

El pueblo de La Punta empezó formarse en diciembre de 1842 por acción del gobernador del distrito de Tambo de aquel año, José Vargas, con el fin de mejorar la situación de los pobladores del pago Las Palmas, (ahora desaparecido y estuvo ubicado muy cerca de La Pampilla) que cada año era afectado por las crecientes del río Tambo, para esto pidió a través de un bando, el 5 de diciembre de dicho año, el traslado de los pobladores y de la capilla de la vice parroquia de Las Palmas, que se encontraba en el ya formado pueblo de La Pampilla a un lugar denominado “desagüe de los granados” equidistante de los caseríos de Bombón y Catas. 

Los “Pampileños” se opusieron a la decisión de Vargas y elevaron su queja al prefecto de Arequipa, doctor Alejandro Deustua; después se inició un largo proceso judicial que empezó con las declaraciones del gobernador Vargas, quien dijo que compro y distribuyo terrenos a los moradores de Las Palmas con el fin de mejorar su situación y que el lugar elegido (Desagüe de los Granados, cerca de Bombón), gozaba de buen clima según certificado e informe del médico del valle de Tambo Juan Felipe Chávez.

El doctor Chávez en su informe, hace un detallado estudio sobre el clima del lugar donde se proyectaría la nueva población,  la topografía del terreno, dirección de los vientos y clima de lugares vecinos, opinando que “la población debía ubicarse a una distancia de cuatrocientas varas de la orilla del mar donde el terreno fuera seco, trazando una línea que partiera de la casa de Bombón y a la orilla del mar, y que las calles por abrirse fueran amplias para que se tratase de impedir las posibles inundaciones de las aguas,  y el frente de la iglesia por edificar mirara a Catas  con el fin de establecer una amplia corriente de aire y evitar la propagación de enfermedades espasmódicas y tercianas de mala índole en caso de que la iglesia se ubicara en sentido contrario” (MALAGA. 1937,30). Sin embargo, la población no se estableció en el lugar señalado por Vargas, y lo hicieron a la vera de un camino de herradura a las lomas y Moquegua, en la actualidad es la avenida San Martin del pueblo de La Punta.

En 1843 los vecinos donan al Obispo de Arequipa José Sebastián de Goyeneche el terreno necesario para la capilla, plaza y cementerio con el fin de agilizar los trámites de traslado de la viceparroquia, en 1845 llega el Señor de los Desamparados y construyen una capilla en el sitio donado; el trámite de traslado duro 22 años pues en 1865 recién se da cumplimiento, para entonces este pueblo de La Punta se había consolidado, en 1863 Antonio Raimondi lo describe como “un pequeño pueblo que va creciendo todos los días y promete dentro de poco ser una gran población” (Raimondi, 1874, 266); el 3 de enero de 1879 se crea el distrito de Punta de Bombón junto con el de Cocachacra y desaparece el antiguo distrito de Tambo; y el censo de 1876 arrojó 883 habitantes para La Punta, mientras que la Pampilla tenía 145, Bombón 77, catas 111 y Cocachacra 538 (CGRP. 1876).

Los problemas de salud en el valle de Tambo eran atendidos de forma casera. En el informe del subprefecto de la provincia de Islay de 1874, anota que el señor cura párroco de Tambo (Cocachacra), a costa exclusivamente suya, estableció un pequeño hospital donde el sacerdote hacia labor de médico, según el informe “poseía especiales dotes para curar, ya que tuvo dos hermanos médicos, y que uno de ellos falleció en el puerto de Islay a consecuencia de la epidemia” (citar), es posible que los punteños como otros pobladores de Tambo acudían a este pequeño nosocomio para su atención, principalmente los que padecían de paludismo, enfermedad que por varios años se mantuvo al valle de Tambo (EL PERUANO. 1874).

EL PALUDISMO EN EL VALLE DE TAMBO

El 23 de noviembre de 1916 se dio la Ley N° 2364 sobre la Profilaxis del Paludismo, que ordenaba al poder ejecutivo organizar en la republica la defensa contra esta enfermedad. En 1919, en el marco de la campaña de erradicación del paludismo, se nombro al  primer Medico Sanitario del valle de Tambo, el Doctor Ángel Ballón ocupo este cargo,  que al poco tiempo fue sustituido por el Doctor Antonio Escarcena, y cuando se retiro  del valle lo sustituyó el Doctor Campos Peyete, por pocos meses,  y luego ocupo el cargo el Doctor E. Rodríguez Rivera;  también fueron médicos sanitarios en el valle el Doctor Otto Friedrich, el Doctor Alberto Ballón y finalmente terminado con  la campaña el Doctor Darío Rodríguez en la década de 1960.

Durante estos años se hizo un arduo trabajo contra el paludismo, el 9 de octubre de 1925 por Resolución Suprema se ordena la disección de las lagunas en el valle de Tambo, y es así como se inician los trabajos de saneamiento mediante drenajes; por otro lado se intervino  en los sembríos de arroz impidiendo la formación de aguas estancadas especialmente a orillas de rio a la vez que se hacia el tratamiento antipalúdico repartiendo comprimidos de quinina a los enfermos. Las lagunas y lugares de agua estancada difícil de drenar eran tratados rociando en su superficie petróleo   de esta forma la fauna anofelina fue disminuyendo a la par que el paludismo, también iba decreciendo.

La campaña de erradicación del paludismo en el valle de Tambo se realizo en cuatro etapas, la primera a principios de 1948 donde fueron protegidas 59 localidades en con más de doce mil habitantes y empleándose cerca de tres mil kilos de diclorodifeniltricloroetano (D.D.T.) un insecticida organoclorado sintético de amplio espectro, acción prolongada y estable, aplicado en el control de plagas; la segunda fue en mayo de 1949 que abarco 43 localidades; la tercera fue en marzo de 1953 donde se defendió 38 localidades y la ultima en abril de 1956 que abarco 20 localidades, utilizando dicha fórmula de insecticida.

Luego se presentaron casos esporádicos, uno de estos fue en el campamento que se levanto con motivo de la construcción del canal de irrigación Ensenada Mollendo en 1958.  Para la década de 1960 se tuvo proyectado la erradicación total del paludismo en el valle de Tambo, es importante señalar que el centro de operaciones de esta campaña fue el hospital El Carmen de Mollendo (hoy Hospital Manuel de Torres Muñoz de ESSALUD) pues en el valle no había ningún centro de salud, es a partir de la década de 1960 que empiezan a funcionar postas medicas, como lo veremos más adelante.

LOS BOTICARIOS Y CURANDEROS EN PUNTA DE BOMBÓN 

En Cocachacra  trabajo como boticario un señor de apellido Chávez, en La Punta, no hubo boticario sino tardíamente, entre los años de 1930 a 1940 el Sr. Gerardo Vargas, dueño de la botica “El pueblo” de Mollendo,  y su  cuñado el Farmacéutico Señor Manuel Hidalgo visitaron La Punta  muy a menudo,  según el Doctor Francisco Velarde Herrera, esta botica era muy fue concurrida por tambeños, especialmente punteños, la publicidad y saludos que esta botica  imprimió en las revistas “El Valle” y  “La Punta” que circularon durante estos años, confirman la preferencia.

En el movimiento mercantil publicado por la revista La Punta del año 1941 se mencionan dos boticas: una nombrada “Botica Inglesa” de don Silvestre Bravo ubicada en la calle San Martin N° 141,  esta botica existió hasta el “terremoto” del 23 de junio del 2001 que la destruyó; fue una casa de adobes de techo a dos aguas en la esquina de las calles San Martin y Dos de Mayo, por la ubicación tuvo dos puertas, una a cada calle; en su interior se ubicaban  vitrinas y los mostradores de vidrio y madera pintados de color blanco y un tópico  donde su ultimo propietario, Faustino Alegría, atendía a su pacientes, especialmente aquellos que sufrían de presión alta recetando fusión de airampo. La otra fue “Botica Hidalgo” de don Manuel Hidalgo, ubicada también en la calle San Martin N° 157 y 157 B, lo que revela que don Manuel Hidalgo, quien visitaba con frecuencia La Punta su cuñado el dueño de la farmacia “El Pueblo” de Mollendo, se estableció en nuestro distrito.

El 12 de febrero de 1959 Manuel Elías Chirinos instala la denominada “Botica Chirinos”, también en la calle San Martin. Elías Chirinos nació en Chuquibamba el 8 de Julio de 1925, por un accidente tuvo que internarse en el Hospital Goyeneche durante un par de años, en estas circunstancias aprendió a curar e incluso recibió cursos de primeros auxilios, luego trabajó en dicho hospital durante 6 años y posteriormente en la botica “El Pueblo” de Arequipa. En punta de Bombón atendió durante el auge del algodón un sinnúmero de casos de intoxicación por órganos fosforados o insecticidas, especialmente “paration”, aplicando como antídoto el sulfato de atropina, posteriormente utilizo la pralidoxima.  Manejó con mucho éxito enfermedades infecto contagiosas en niños e hidratación calentural, parental y oral.  Chirinos se fue a la ciudad de Arequipa al finalizar la década de 1990.
También en Punta de Bombón existieron curanderos o personas entendidas en medicina, que por su oficio resultaron populares; según refiere el Doctor Francisco Velarde, entre los años 1912 y 1922 La Punta conto con la colaboración de la señora Manuela T. de Dorich, quien con su botiquín y su libro “El Médico del hogar”, supo tratar el famoso paludismo, las disenterías, las fiebres y todo cuanto malestar era dable curar de acuerdo a sus conocimientos.   La señora manuela fue esposa de don Luis A. Dorich, quien se estableció allí para conducir el fundo “El Pino” de propiedad de su señor padre don Alejandro Dorich Recasens, que lo adquirió de la familia Castresana.

Otra de las mujeres que ejerció este oficio entre los años de 1938 y 1945 fue Adela Montesinos y Montesinos, según el testimonio de Arcelia Tejada, quien trabajo en la hacienda Santa Cruz de los Montesinos durante  los años que Adela vivo en La Punta, se refiere a ella como  “una señora demasiado atenta y buena con decir que cuando alguien le iba a pedir un favor  todo les daba, era como una doctora, señoras iban y le decían mi hija tiene fiebre o le duele algo y ella les regalaba pastillas. Yo tuve una tía llamada Zarela Tejada de Perea  y dio a luz a un hombrecito yo fui a verla y la encontré mal yo me asuste y le conté a Sra. Adela    y  me dijo “inmediatamente vamos a verla y le receto unas pastillas e inyecciones que aquí en la Punta no habían, entonces en el ingenio había un chofer que se llamaba Juan Tejada y lo mando a Mollendo para que traiga las medicinas” (TEJADA. 2010), este testimonio nos deja claro que Adela Montesinos no solo ejerció el oficio curandera o entendida en medicina también fue benefactora.

Entre los curanderos, o más conocidos como componedores de huesos  fue Don Guillermo Núñez Velarde, y como él mismo refiere “este oficio lo aprendí de mi padre, Eusebio Núñez Herrera”, la técnica que Don Guillermo utilizo fue de dar masajes en la zona afectada para luego aplicar un cataplasma compuesto de incendio, alhucema y clara de huevo cubierto por un cartón o tablillas de caña o madera; también utilizo “las ventosas para sacar el frio” que consistía en calentar un vaso de alcohol y colocarlo en la zona lumbral. Actualmente su hijo Don Guillermo Núñez Prado practica este oficio.

EL CENTRO DE SALUD DE PUNTA DE BOMBÓN

En el segundo periodo de Manuel Prado, como Presidente de la República (1956 – 1962), y teniendo como Ministro de Salud y Asistencia Social al Doctor Rodrigo Franco  emprendieron una campaña de construcciones de Postas Medicas en todo el territorio peruano, Cocachacra y Punta de Bombón fueron favorecidas con este proyecto.


Fue exactamente en el año de 1960, que siendo alcalde don Salomón Misad, se inauguro la Posta Médica en La Punta, siendo su primer trabajador el señor Pedro Cruz Luque. Posteriormente asume la responsabilidad de la atención la Técnica en enfermería Rosa Villegas Núñez, recibiendo apoyo del Doctor Julio Valdivia Herrera, y luego del Doctor Lozada.

En 19964 ingresan a trabajar el Doctor Jose Carrero Vílchez y a la vez el señor Pascual Coaquira, en el área de servicios generales; en la gestión del Dr. Carrero se  logro la construcción de un nuevo ambiente para residencia medica en la posta.

Después asume el cargo el Doctor  Alejandro Bustinza quien logra para la posta médica las plazas de Servicio Civil de Graduados (SECIGRA) ahora SERUMS, de Odontología y Enfermería, también consigue construir una residencia médica con la ayuda del Club de Leones de Arequipa. También asumieron la jefatura los doctores Otto Vera, Ruth Olazabal, Rosa Cabana, Carlos Vega quien con ayuda del comité Señor de los desamparados construyen un tópico   y el cerco perimétrico con la colaboración del señor Miguel Torres Guillen, entonces dueño de la hacienda El Pino. 

En 1992 se eleva a la categoría de Centro de Salud, y por el aniversario del pueblo el alcalde Jorge Rivera Torres hace la donación de un equipo de Rayos X de procedencia húngara y que venía funcionando en el hospital Honorio Delgado de Arequipa con la colaboración de los esposos Enroque Coello y Bessie Pacheco.

En el periodo de la alcaldía de Lucio Zenen Velásquez logran la adquisición de una ambulancia por gestiones hechas ante el Ministerio de Salud.

Ingresaron después a conformar el personal de salud las técnicas en enfermería Carmen Condori, Lidia Mamani, Martha Ramírez, y las enfermeras: Haydee Tejada,  María Galdos, Mariela Arenas, Susana Torres y el señor Juan Yana como personal admistrativo.  Los doctores Mario Quispe, Raúl Hinojosa, Gustavo Guillen, Juan Alarcón, Marlene Vera, Walter Oporto, Verónica Melo y su actual jefa la Doctora Luz Marina Muñoz Bustinza.

En el mes de Octubre del año de 1998 se formó el Red Class de la provincia de Islay, una asociación civil con personería jurídica para administrar los doce establecimientos en la provincia de Islay, el presidente de esta asociación fue Gelber Tejada Chávez, actualmente esta asociación es una activa colaboradora de nuestro centro de salud. 

FUENTE CONSULTADA

CENTRO DE SALUD UNA REALIDAD. En La Punta. N° 8 1977

CENTRO DE SALUD DE PUNTA DE BOMBÓN FESTEJO SUS BODAS DE ORO. En Entérese Arequipa. N° 5. 2010.

CERDEÑA AGUIRRE, Eduardo. Reseña histórica del Centro de Salud de Cocachacra a sus 25 años de fundación. Inédito.

CHIRINOS, CUMPLIÓ BODAS DE PLATA. En La Punta, Anuario Periodístico y Cultural del Valle de Tambo y la Provincia de Islay. N° 16. 1985.  

GUILLERMO NÚÑEZ: EL COMPONEDOR DE HUESOS. En La Punta, Anuario Periodístico y Cultural del Valle de Tambo y la Provincia de Islay. N° 17. 1986.  

INFORME DEL SEÑOR SUB – PREFECTO DE LA PROVINCIA DE ISLAY, D CESAR RIVERO. En   El peruano. 24 de abril de 1874. 

MALGA M. Toribio. El primer centenario de la fundación de La Punta. En La Punta, Órgano del Centro de Caballeros Católicos de la Punta. N° 6.n 1937.

MOVIMIENTO MERCANTIL DE LA PUNTA. En La Punta, Órgano del Centro de Caballeros Católicos de la Punta. N° 10. 1941.

CENSO GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Imprenta del teatro. Lima 1876

RODRIGUEZ, Darío (Dr.). El Paludismo en el valle de Tambo. En Mollendo, Órgano del Circulo Cultural Carlos Baca Flor. N° 3. 1959.

TEJADA DE PORTUGAL, Arcelia. Testimonio de la vida de Adela Montesinos en La Punta. Dado en la Municipalidad de La punta el 06 de Febrero de 2010.

VELARDE HERRERA, Francisco. Breve reseña de la evolución sanitaria en Tambo. En Revista La Punta. N°9. 1978.

VEGA AGUILAR, ROLANDO (Dr.). La salud en Punta de Bombón. En   La Punta N° 21. Año 1990.