sábado, 27 de febrero de 2016

CHULE EL ANTIGUO PUERTO DE AREQUIPA

                                                                           Percy Eguiluz Menendez


Los puertos son y han sido  la bisagra entre un determinado espacio comercial con resto del mundo; en este sentido  el sur andino comercialmente  funciono desde tiempos  desde tiempos prehispánicos, se observa en las influencias culturales de los cementerios precolombinos en nuestra costa, sin embargo con la llegada de los españoles el sur andino se articulo comercialmente  hasta  el otro lado del mundo, para eso necesitaron puertos estratégicos en la costa del Perú.

El primer puerto de Arequipa fue Chule o Chuli, esta fue una antigua caleta prehispánica de pescadores, ahora aparentemente inexistente, pero cumplió la necesidad del conquistador Francisco Pizarro de tener un puerto en la costa sur para llegar fácilmente a Cusco y Charcas (Bolivia).

Pero ¿Donde estuvo ubicado este puerto?, con exactitud no se sabe donde estuvo Chule, aparentemente entre Mejía y Mollendo. En este artículo  vamos a explicar la ubicación de este puerto a través de los documentos de la época, el comercio que tuvo y los caminos que llagaron hasta este desaparecido puerto.

EL PUERTO DE CHULE

En 1546 fue declarado puerto por el Cabildo de Arequipa, y puerto mayor en 1553 y las caletas de Quilca, Aranta, Islay, Chiguas y Mollendo puertos para atención de cabotaje. Chule fue el primer puerto con entrada y salida a ultramar, el capitán español Alonso de Cáceres, encomendero de Chule, Tambo y Pocsi proveía de ganado, harina y agua a las embarcaciones pues instalo una tienda en este puerto, además el comercio con Arequipa porque disponía de gente natural, carretas, mulas, caballos y bueyes.

CAMINOS A CHULE

Los caminos al puerto de Chule fueron los mismos que se transitaban desde tiempos prehispánicos;  en un comienzo la mercadería era transportada en la espalda de los naturales y luego en acémilas y bueyes por los precarios caminos de herradura hacia Arequipa que partía desde Socabaya ascendía por la quebrada siete vueltas hasta el tambo del Inca donde un ramal seguía hacia el puerto de Chule cruzando el desierto hasta la cordillera de la costa la cual cruzaban para llegar hacia el mar por la quebrada Cahuintala que desemboca en la actual Ensenada en Tambo; el camino principal desde el tambo del Inca seguía por la quebrada del Inca ahora Linga que desemboca en Cocotea, valle arriba, Tambo.  

FIN DEL PUERTO DE CHULE

Chule llego a tener un corto apogeo pues su fosa marina se enterró con las arenas arrastradas por el rio Tambo a consecuencia de la erección del volcán Huaynaputina el 19 de febrero de 1600, no obstante siguió existiendo algunos años mas pero en decadencia hasta desaparecer; a continuación veremos la ubicación de este puerto a través de los documentos de la época.

LA CRÓNICA DE CIEZA DE LEÓN

Pedro Cieza de León escribió La crónica del Perú en 1553, para eso recorrió todo el extenso territorio conquistado, al pasar por el puerto de Chule y valle de Tambo escribió lo siguiente:   
Otras tres leguas más adelante esta otra isleta, muy cerca de la tierra firme y a sotavento de ella surgen las naos, porque también las envían de este puerto (Chule) a la ciudad de Arequipa, al cual nombran Chuli que es mas delante de Quilca doce leguas. Más delante de este puerto está a dos leguas un rio grande que le llaman Tambopalla.

EL DERROTERO ESPAÑOL O DEL MAR DEL SUR DE  1662      

El autor de este derrotero (mapa) es Francisco Ruiz Lozano, cosmógrafo Mayor del Perú y como tal calculó las coordenadas de puertos, puntas, ensenadas y cabos más importantes del litoral del Virreinato del Perú. Del espacio que estudiamos escribió lo siguiente:
En este puerto de chule, descubriendo la caleta donde esta puesta la cruz, en 17 brazas de agua se ha de dar fondo la barca cuando va a tierra y entra en la dicha caleta la cual es tan estrecha que apenas cabe con los remos y la popa se lleva al Tambo, que es aquel que allí aparece pintado […] desde Islay a Chule hay tres leguas, este puerto de Chule ha sido el principal de Arequipa y es toda costa de peñascos […] del rio Tambo y Chule al Hilo hay doce leguas, es tierra alta […] en el rio Tambo hace un pedazo de tierra baja como una legua y todo lo demás es costa brava.

Hay que tener en cuenta que cuando Ruiz Lozano trazó su derrotero el puerto de Chule  estaba en decadencia o a punto de desaparecer. Como también en los siguientes documentos que vamos a mencionar.      

DERROTERO INGLES (1703 – 1704)

Este derrotero cuyo autor es anónimo fue publicado en 1988 por la Dirección General de Intereses Marítimos del Perú, con un documentado estudio preliminar del historiador  Jorge Ortiz Sotelo. Sobre Chule y Tambo se extrae lo siguiente:    
Chule es un puerto pequeño y Aquilca buen puerto y la tierra es baja por casi una legua, Hilo es buen puerto y el agua fresca.

DERROTERO DE HURTADO DE MENDOZA (1730)    

El derrotero general del mar del sur del capitán Pedro Hurtado de Mendoza fue hecho en 1730 y es uno de los últimos documentos que menciona al puerto de Chule, dice lo siguiente:             
Del puerto de Ilay a Chule hay tres leguas. Este puerto ha sido el principal de Arequipa, es toda costa de peñascos y tiene una caleta donde entran los bateles como un cumplidero de veta […] viniendo del mar veras el volcán de Arequipa que esta 16 leguas tierra adentro y si hace claro veras tierras altas junto a este volcán, que es el que parece allí pintado como un pan de azúcar sin coronilla. De Chule a Tambo hay dos leguas. 

Lo interesante de este derrotero es el dibujo que trae consigna esta parte del litoral sur con el título “costa que corre desde la punta cornejo hasta la punta de Ilo …”  en esta lamina se observa la caleta de chule y la desembocadura del rio Tambo y parte del valle con algunas casas y arboles hacia los cerros probablemente de algunas estancias en las lomas.

¿DONDE ESTUVO CHULE?   

Si nos basamos en la crónica de Pedro Cieza de León dice que el rio Tambo dista dos leguas del puerto de Chule y este doce leguas de Quilca; esta distancia corresponde a Mejía, exactamente la actual quebrada de Chule  donde se supone estuvo en antiguo puerto de Chule.   

    
Descripción del Puerto de Quilca, Chule y alle de Tambo en el derrotero Ingles

Derrotero de Hurtado de Mendoza

Derrotero Ingles de 1703

Descripcion de Chule y Tambo en el derrotero de Hurtado de Mendoza

5 comentarios:

  1. Felicitaciones estimado Percy. Espero siga en esa lìnea de divulgaciòn de la historia de provincia de Islay, que tanta falta hace. Enhorabuena si se plasma en un libro. Este tema del puerto de Chule, sigue siendo un misterio. Corroboro plenamente la ruta que viniendo de Caylloma pasaba por Socabaya. Aùn quedan vestigios de ese camino, que hasta unas seis o siste dècadas recorrian algunos de mis ancestros para traer aguardiente de contrabando desde Tambo. la vìa està llena ademàs de milenarias pictografìas,lo que evidencia que fue un antìquìsima ruta preinca hacia el ocèano. Lastimosamente, el desarrollo de la Segunda Etapa de Cerro Verde viene acabando con una parte importante de dicho camino desde Socabaya, Mollebaya y sobretodo Yarabamba. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Estimado Luis, muchas gracias por su comentario a este artículo, un estudio sobre el desaparecido puerto de Chule es necesario, conozco una tesis sobre el tema.
    Quisiera saber como podría hacerle llegar un libro sobre tres haciendas que se formaron en el valle de Tambo, de mi autoria.
    Percy Eguiluz Menendez
    percy.eguiluz@gmail.com

    ResponderEliminar
  3. Siempre leo con agrado y entusiasmo sus artículos, muy interesante el tema de este puerto, felicitaciones.

    ResponderEliminar
  4. Interesante y lleno de misterio, cuanto me gustaría encontrar el lugar y poder rescatar algo de historia, seria fascinante explorar... pero según vi por la zona esta llena de granjas y lotizaciones de terrenos por urbanizar, antes que terminen de destruir nuestro pasado, deberían de volverlo intangible. si alguien sabe de algún vestigio para explorar avise que ire con mi equipo de búsqueda.... gracias

    ResponderEliminar
  5. Las fuentes generales están en el libro Historia General del Valle de Tambo de mi finado amigo Mario Arenas Figueroa. Se le agradece al señor Eguiluz por darlos a conocer.

    ResponderEliminar