La construcción del ferrocarril
de Arequipa a Mollendo hizo que cambiara
la forma de viajar de los tambeños, atrás quedaron los caminos de herradura,
mulas y arrieros. Los viejos tambos, que servían de descanso en el viaje,
quedaron al olvido. El ferrocarril trajo esperanza al valle de Tambo y también
a las haciendas que existían, pues de alguna manera los productos de estas,
llegarían rápido a la “ciudad blanca” y
hasta Bolivia; algunos comerciantes (intermediarios) se enriquecieron con la venta de ají al país del altiplano;
pero los viajes eran todo un acontecimiento, viajar a Arequipa u otras ciudades
del sur andino era una novedad y espectáculo. Aquí un recuerdo de esos viajes
desde el valle de Tambo.
EL TREN Y EL VIAJERO

La llegada del tren a la estación
de la Ensenada era motivo de alegría, alli se compraban alfajores, mazos de
caña y chancaca, tortillas de camarón, alfeñiques, miel de caña, etc.; el
viajero tenía que llevar obligadamente estos productos tambeños a Arequipa,
donde arribaba orgulloso después de saborear un chupe de camarones o un plato
de locro en Vítor, o de sufrir mareos en Qusihuarani.
El tambeño era un viajero
característico, algunos usaban por primera vez terno y zapatos y subían al tren
cargados de saquillos de zapallos, camotes, caña, ají, y oros productos. No faltaron los que perdían el tren en Vitor
al demorarse en comer los sabrosos paltos que allí vendían.
EL VIAJE DESDE LA PUNTA DE BOMBÓN
La estación de la Ensenada era el
punto de concentración de los punteños para abordar el tren, pues estaba a 5
km., para llegar a la estación se salía del pueblo de La Punta por el crucero
en dirección hacia la curva (por la plaza actual), luego subían el cerro
Guardiola hacia la estación.
El 8 de junio de 1906 entro en
funcionamiento el ferrocarril de trocha angosta de la hacienda Pampa Blanca, el
trazo de este ferrocarril era desde la misma hacienda- Cocachacra- el arenal- y
subía a la estación de la Ensenada por el cerro Guardiola; es así que lo
punteños aprovecharon las pequeñas locomotoras,
para llegar a la Ensenada desde
Guardiola (La curva). En 1915 los López de Romaña también construyeron un ferrocarril de trocha
angosta paralelo al de Pampa Blanca. Los dos tenían vagones para los viajeros.
UN SUSTO DE VIAJE

EL FIN DEL FERROCARRIL
La carretera panamericana acabo con este
ferrocarril desde mediados del siglo XX, que luego fue desmantelado en 1990. Las
estaciones de Huagri, Cachendo, Pocso, Tambo y la Ensenada están deshabitadas y
en ruinas, su actividad, solo queda en el recuerdo de los viejos tambeños.
Recuerdo que de nino mi padre nos enviaba a Mejía en tren por tres meses, mi casa quedaba justo frente a la estación (La Isla), también el último viaje del tren, lo hicieron varios amigos de Arequipa a Mejía, y al día siguiente empezaron a quitar los rieles.....gratos y tristes recuerdos.
ResponderEliminarEstimado Carlor, gracias por el comentario y seria interesante que escribieras una crónica acerca de ese ultimo viaje y como empezaron a desmantelar la linea del tren, seria un buen testimonio para la historia de Arequipa.
EliminarMi abuela,me acabo de enterar, y a quien no conocí, era la encargada de la oficina de telefonía del valle de Tambo, localidad muy importante en la época también por la estación del Ferrocarril.Centro de las comunicaciones en Arequipa.Debe haber sido más o menos en 1910.
EliminarGracias al ratalan les quitaron el agua aa esos pueblitos y asi murierin de sed.
ResponderEliminarMuy interesante el artículo y los comentarios. Mi madre fue de La Punta de Bombón. Gracias por compartir.
ResponderEliminaryo vivi en la estacion de tambo el año 54 y 55 alli estudie transicion y primero, me acuerdo que en primavera ibamos a las lomas a recoger amancaes cuyo ramo vendiamos a los pasageros del tren que iba a mollendo a 20centavos.
ResponderEliminarMis ancestros era del pueblo de Santa Rosa de Islay, vivieron alli entre 1827 y 1870, pero no he logrado encontrar la ubicación actual que tuvo ese pueblo desaparecido por las epidemias
ResponderEliminarEstimado Jeff, la población del puerto de Islay ahora es patrimonio histórico de la Nación, pero poco hacen por conservar la ruinas, estoy preparando una publicación sobre este viejo puerto
EliminarHola mi nombre es Juan Antonio Eyzaguirre Díaz, quisiera compartir una vivencia: tengo un recuerdo q se quedo marcado en mi memoria, mi abuelo, quien me crio como padre me llevo a visitar a su padre,mi bisabuelo al cementerio de cocachacra en ese entonces calculo q tendría unos 5 años ,pero me marco al ver a mi padre llorar frente a la tumba de su papa ,fue impactante para mí... en su tumba habia una foto de mi bisabuelo con el tren numero 3 ya q el era maquinista . Siempre guarde esa imagen en mi memoria ...tengo 41 años y porfin pude regresar a ver esa tumba y encontré la misma foto conservada de mi bisabuelo con el tren.
ResponderEliminar