domingo, 12 de diciembre de 2021

MONOGRAFÍAS DE CUATRO DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY. Punta de Bombón – Cocachacra – Deán Valdivia – Mejía

 

Tapa de la revista Mollendo, órgano del Centro Cultural Carlos Baca Flor 

donde se publicaron las monografías de los distritos de la provincia de Islay  

Descargar la edición facsimilar digital del libro: 

https://www.academia.edu/63913426/Monografias_de_cuatro_distritos_de_la_provincia_de_Islay_Punta_de_Bombon_Cocachacra_Dean_Valdivia_Mejia

 

CUATRO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS DE LOS DISTRITOS DEL VALLE DE TAMBO

 Una de las estructuras de trabajo escrito con mayor popularidad son las monografías. De acuerdo a la definición de la RAE, la monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se aborda un tema específico desde una o más perspectivas posibles: geografía, historia, crónica, población, etc. Para esto se consulta diversas fuentes de información sobre el tema a tratar y describe de manera detallada y metódica, recurriendo a recursos bibliográficos que respalden el informe y ofreciendo un desglose analítico del mismo.

Los profesores Lino Benavente Lazo, Amado Álvarez López y Segundo Medina Macedo escribieron una monografía sobre los distritos de Punta de Bombón, Cocachacra, Deán Valdivia y Mejía respectivamente de la provincia de Islay – Arequipa; y publicadas en la desaparecida revista Mollendo, órgano del Centro Cultural Carlos Baca Flor entre 1959 y 1965. 

El círculo cultural Carlos Baca Flor se fundó el 21 de setiembre de 1955, en la oficina del abogado Luis Calvimontes Sáenz, ubicada en la calle Arequipa N° 1 de la ciudad de Mollendo; estuvieron presentes en este acto el doctor M. Alfonso Castro Cáceres, el medico Manuel de Torres Muñoz y el señor José Delgado del Carpio, quienes anteriormente redactaron los estatutos de esta novel institución cultural; cuyo espíritu fue la de agrupar a las personas de Mollendo y la provincia de Islay que alimentan y buscan elevar el nivel cultural, cívico y urbano de nuestra  provincia, y proponer los medios adecuados para descubrir las diversas cualidades intelectuales y artísticas  de los habitantes de Mollendo y el valle de Tambo; a la vez  brindar estímulo y ambiente para un amplio desarrollo cultural.   

La junta directiva del Círculo Cultural Carlos Baca Flor fue la siguiente: la presidencia en el reconocido medico Manuel de Torres Muños; vicepresidencia en el abogado Manuel Cuadros Escobedo; tesorero señor Darío Rodríguez Valencia; fiscalizador en el abogado M. Alfonso Castro Cáceres; secretario señor José Delgado del Carpio; y el señor Luis Calvimontes, pro-secretario.

Esta institución durante su vida cultural y periodística realizo las siguientes actividades: instalación y funcionamiento de una biblioteca popular que estuvo al alcance de la población mollendina, formación de un grupo cultural denominado “Amigos de Mollendo” cuyo objetivo fue estudiar los problemas específicos de Mollendo tanto en el aspecto Social, cultural, urbano, etc. Para llegar a condiciones razonables sobre el progreso del puerto bravo; organización de mesas redondas donde se debatió temas históricos. Filosóficos y sociológicos mas no políticos; y por último la publicación de   la revista “Mollendo” con un enfoque cultural, social, artístico y comercial sobre la provincia de Islay.     

La revista Mollendo, órgano del Centro Cultural Carlos baca Flor, se publicaron 16 números anuales entre 1957 y 1971, quien las tenga en archivo guarda un tesoro de conocimiento y cultura; allí escribieron el doctor Manuel de Torres Muñoz, Raúl Cáceres y Portugal, Manuel Madalengoitia Moreno, Francisco Velarde Herrera, José Delgado del Carpio, Darío Rodríguez Valencia, el padre Alfonso Castro Cáceres, entre otros.           

 

La monografía del distrito de Punta de Bombón

El autor de la monografía del distrito de Punta de Bombón fue el profesor Lino Benavente Lazo, quien nació en este pueblo el 2 de julio de 1915, estudio en los colegios “de ciencias” del Cuzco e Independencia Americana de Arequipa, trabajo en el área administrativa de la Negociación Agrícola Cocachacra de Tomas Siles Bejar y luego se gradúa de Normalista Rural. Empieza su labor docente como director de la escuela 9638 de la Punta de Bombón donde ejerció por muchos años. También dirigió por unos años el anuario periodístico La Punta y ser corresponsal de varios periódicos arequipeños y de la capital de la república, como también de “El eco de Mollendo” con el conocido seudónimo “LIBELAZO”. Fue presidente del Club Social –deportivo Sparta y del comité pro-víctimas del terremoto del 15 de enero de 1958.  

La monografía del distrito de Punta de Bombón fue publicada en la revista Mollendo, órgano del Centro cultural Carlos Baca Flor, edición N° 3 del 6 de enero de 1959, entre las páginas 34 y 43.  Empieza la monografía con el aspecto geográfico del distrito mencionando datos sobre limites, ubicación, área, población, relieve e hidrografía, poniendo énfasis en las lagunas de Punta de Bombón que posteriormente fueron habilitadas para terrenos de cultivo en el conocido plan REHATIC (Plan de Rehabilitación de Tierras Costeras) en el gobierno del general Juan Velazco Alvarado y también sobre el río Tambo, su nacimiento, afluentes niveles de estiaje y aumento de caudal; también los anexos  que conforman este distrito y la producción agropecuaria mencionando a los ingenios arroceros de esta parte del valle de Tambo y  finalmente los yacimientos mineros ubicados en este distrito.

Para la parte histórica de la monografía nos entrega información sobre la época pre-inca e inca precisa, sitios arqueológicos del distrito, como también la toponimia del valle de Tambo; para el tiempo del virreinato da cuenta Lino Benavente sobre los daños ocasionados por la erupción del volcán Huaynaputina el 19 de febrero de 1600 y la creación de la parroquia de Tambo (Cocachacra), el nacimiento de Juan Gualberto Valdivia Cornejo, más conocido como El Deán Valdivia, mencionando el lugar de nacimiento de este personaje en el pueblo de La Pampilla, un 12 de julio de 1796; no obstante, sabemos que el ingeniero Mario Arenas Figueroa corrigió el erróneo dato anterior, porque el ilustre personaje tambeño nació en el pueblo de Tambo o Cocachacra, debido a que en el mencionado año,   el pueblo de La Pampilla y Punta de Bombón, no existían (ARENAS. 1996).

Para el periodo de emancipación en la monografía del distrito de Punta de Bombón, Lino Benavente, hace un resumen de la parte que corresponde a Tambo del libro del deán Valdivia “Fragmentos para la historia de Arequipa” donde narra la participación patriótica de los comandantes tambeños Feijoo y Valerio Arrisueño en tiempos de la emancipación. Para el periodo republicano menciona la creación de la provincia de Islay con la ley del 19 de diciembre de 1862, y también sobre la guerra con el país vecino de Chile rescatando el heroísmo de dos pobladores punteños José Eguiluz y Ramón Cáceres, en la batalla de Chule contra los chilenos el 10 de marzo de 1880.

Por otro lado, también recrea la historia de la fundación del pueblo de La punta, un 5 de diciembre de 1842. En el aspecto espiritual escribe sobre la creación de la parroquia de Punta de Bombón en 1921 y festividades religiosas más importantes; en educación sobre las escuelas del distrito y docentes, personajes notables, obras públicas realizadas, obras en marcha para la época y obras necesarias para el desarrollo del distrito. Termina la monografía con una crónica del terremoto del 15 de enero de 1958, lo que hace que esta monografía sea una fuente histórica importante para conocer este hecho trágico.  

 Las monografías de los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia

Amado Álvarez López escribió dos monografías para la revista Mollendo, órgano del centro cultural Carlos Baca Flor; estas monografías corresponden a los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia. El autor de estos estudios monográficos, Amado Álvarez, nació en   Arequipa el 10 de diciembre de 1925 y estudio en el colegio Independencia Americana, continua luego pedagogía en la Escuela Normal Urbana de Arequipa, graduándose en 1946 de Normalista Urbano. Inicia su labor de docente como director de la escuela N° 9625 de El Arenal y luego como auxiliar de segundo grado de la escuela N° 969 también de El Arenal. Posteriormente se traslada a Cocachacra para laborar como auxiliar de segundo grado de primaria de la escuela N° 965. Para cuando escribió las monografías laboraba como profesor de la escuela pre-vocacional rural N° 965 y director de la escuela nocturna N° 422; además de ser corresponsal del diario El Deber y Noticias de la ciudad de Arequipa. Con intensa actividad social, presidente del Club de Tiro al Blanco N° 185, del Club Social Cocachacra y miembro correspondiente de las directivas de la Sociedad Pro-fiestas de Nuestra Señora de la Asunta del Club Social Cocachacra y del Club Deportivo Independiente.

La monografía del distrito de Cocachacra

Publicada en la revista Mollendo, Órgano del Centro Cultural Carlos Baca Flor, en la edición N° 4 del 6 de enero de 1960, entre las páginas 30 y 38, el profesor Álvarez escribió su monografía con una narración histórica desde tiempo pre inca hasta la república, luego un estudio socio-geográfico mencionando datos sobre limites, superficie, suelo  y clima del distrito; también analiza las actividades económicas: ganadería, agricultura, minería, industria de alcohol, azúcar y derivados, arroz y comercio; en el aspecto político sobre la creación del distrito y menciona a los pueblos o anexos que  conforman esta jurisdicción geopolítica;  en el aspecto social escribe sobre las autoridades, oficinas públicas principales, bancos, servicios agrícolas, instituciones sociales y educativas de Cocachacra además de una breve semblanza sobre personajes notables de este pueblo, termina su monografía mencionando obras publicas necesarias para el desarrollo del distrito.    

Monografía del distrito de Deán Valdivia

Publicada en la revista Mollendo, Órgano del Centro Cultural Carlos Baca Flor, edición N° 7 del 6 de enero de 1963 entre las páginas 46 y 57. Es importante anotar que esta monografía se realiza después de 10 años de la creación del distrito correspondiente al 23 de octubre de 1953, por lo tanto, se puede afirmar que esta es su primer estudio monográfico.

Empieza transcribiendo una biografía del personaje que lleva el nombre del distrito, Juan Gualberto Valdivia Cornejo, o más conocido como “el Deán Valdivia” realizada por el presbítero de la parroquia de Tambo o Cocachacra M. Toribio Málaga, aparentemente publicada en la antigua revista “El Valle”, Órgano del centro cultural de Caballeros Católicos de Cocachacra (1932-1936);  donde afirma que este ilustre personaje nació en el pueblo de La Pampilla, dato que ha sido, como ya mencionamos anteriormente, corregido por el ingeniero Mario Arenas Figueroa, quien afirma que el Deán Valdivia  nació en Cocachacra, según su partida de bautizo, el 11 de julio de 1796, porque para dicho año el pueblo de La Pampilla no existía, este pueblo debe su formación a la creación de la viceparroquia de Las palmas en 1818.  

Luego transcribe la ley de creación del distrito de Deán Valdivia, haciendo mención al antecedente de un intento de creación de dicho distrito en 1938, según una publicación en la revista El Valle, órgano del Centro Católico de Caballeros de Cocachacra, donde los pobladores de Santa Rosa del Boquerón envían memoriales a las autoridades de gobierno central para la creación de un nuevo distrito alegando como causa primordial para la creación de este por los inconvenientes de comunicación con la capital  distrital de entonces que era el pueblo de La Punta de Bombón.

Luego hace una narración pre-inca e inca según los restos arqueológicos ubicados en la necrópolis (cementerio) del cerro Guardiola mencionando que son de estilo cultural “Collaguas” o “Puquinas” quienes aparentemente habitaron el valle de Tambo en tiempos prehispánicos, para ilustrar esta parte de la monografía  agrega un boceto de una vasija de cerámica encontrada en El Arenal, a la cual titula “Diosa de la fecundidad”, además de dos fotografías, una del cerro Guardiola, y la otra de la landa del ingenio “Las Mercedes” ubicado en dicho cerro.

Continua la monografía de este distrito con el periodo colonial, mencionando que la información que sostiene en este estudio por tradición oral, los apellidos de españoles que habitaron esta parte del valle fue la siguiente: la “Tradición transmitida por su padre don Nicanor Ampuero, me indica que la primera agrupación de gentes estuvo hoy en lo que es Guardiola, nombre derivado del apellido del español Guardiolas dueño y amo de este sector del valle. Así mismo junto con este español estuvieron otros apellidos Carmona, Majuelo que dieron origen a los nombres actuales de las quebradas con olivos que existen en nuestras lomas” (Álvarez, 1963, 50), es importante esta referencia porque nos ayuda a comprender el origen de los nombres de lugares del valle de Tambo.

Sobre el tiempo republicano en este estudio monográfico hace referencia a la creación el distro de Tambo que luego se desmembró en los distritos de Cocachacra y Punta de Bombón y de este último surge el distrito de Deán Valdivia por Ley 11870 del 23 de octubre de 1952.

En el aspecto geográfico de la monografía describe los límites del distrito, además agrega un croquis, que ahora podría resultar una fuente de información importante para establecer las fronteras de este distrito. También agrega información sobre el relieve del distrito, clima y lagunas ubicadas en esta zona del valle de Tambo.

En el aspecto económico realiza una crónica sobre la situación de la ganadería, agricultura, minería e industrias del distrito de Deán Valdivia, afirmando que este último aspecto con un gran auge; por otro lado, realiza hace un diagnóstico sobre las vías de comunicación para llegar a la capital del distrito además rescata importante fuente de información sobre los ferrocarriles de trocha angosta de las haciendas Pampa Blanca y Chucarapi cuyo trazo llegaban hasta Guardiola, hoy La Curva, en dirección hacia la estación de La Ensenada; para esto inserta un valioso croquis del trazo de este ferrocarril, que como afirmamos,  de la estación La Ensenada a dichas haciendas.

En el aspecto político - social sobre la monografía del distrito de Deán Valdivia, da cuenta de la cantidad poblacional de este distrito y los pueblos que lo conforman; en lo social menciona a las autoridades de la época, oficinas públicas, instituciones sociales y religiosas. Termina esta monografía mencionando obras publicas necesarias para el desarrollo del distrito.        

La monografía del distrito de Mejía

La monografía del distrito de Mejía fue elaboraba por el profesor Segundo Medina Macedo y publicada en la revista Mollendo, órgano del Centro Cultura Carlos Baca Flor en el número 9 del 06 de enero de 1965 entre las páginas 23 y 32. Empieza el autor afirmando que “Va este sencillo trabajo como una obligación de laborar debidamente por el pueblo donde uno vive, y cuyo destino, en una u otra forma depende de nuestras manos”, esto revela que el profesor Medina laboraba en este distrito.

En la parte que corresponde a la historia del distrito de Mejía, para el tiempo pre-inca dice que esta zona fue ocupada por los “Changos” comunidad de pescadores y recolectores en las lomas y se establecieron específicamente entre la urbanización de Santa María de Miramar y la quebrada de Chule y luego por descendientes de la cultura Nazca; y para el tiempo de los Incas alega que una comunidad de mitimaes denominados “Chullis” oriundos de Chuhitoc fue trasladada a esta zona quienes cultivaron en las lomas de Carmona, chllascapac, tunales, etc.

Para el periodo del virreinato escribe sobre el puerto de Chule y su vinculación con Arequipa y Cusco a partir de 1546, además de erigirse en este puerto la parroquia de un curato del mismo nombre que abarcaba toda la costa de Arequipa y dicha parroquia aparentemente estuvo a cargo de la Orden Franciscana y cuyo santo patrono debió ser un cristo crucificado  al que posteriormente llevaron a la ciudad blanca y denominaron Señor de Chule, después de la erupción del volcán Huaynaputina el 19 de febrero de 1600, arruinando dicho puerto. Esta imagen de cristo yacente en la cruz aún se encuentra en iglesia de los hermanos descalzos. Las embarcaciones pasaron a fondear a Aranta y Quilca. Termina esta parte de la monografía mencionando que en la zona de Mejía existen “grandes conchales, infinidad de restos humanos, cerámicos, utensilios domésticos y de trabajo, huacas momias, etc..” que es evidencia del pasado de Chule.

Para el periodo republicano menciona el surgimiento de Mejía a partir de la construcción del ferrocarril de Arequipa a Mollendo y las bondades de la caleta según los informes de los ingenieros Federico Blume y Manuel Echegaray, quienes elaboraron el proyecto del ferrocarril. Por otro lado, atribuye la fundación del balneario al Coronel de Artillería del Ejército Trinidad Pacheco Andia estableciendo los baños de mar entre los sitios Tiro Alto y La Isla y estableciendo una población con “cinco calles transversales incluyendo el malecón, perfectamente paralelas y cortadas en ángulos rectos por otras cinco perpendiculares, todas de 10 varas de ancho”; y para 1873 varias familias de Arequipa solicitaron lotes en esta nueva población.

Sobre el distrito de Mejía, transcribe la ley de creación de este correspondiente al 27 de enero de 1920 en el gobierno de Augusto B. Leguía. En cuanto al aspecto geográfico menciona el origen del nombre de Mejía afirmando que deriva de la palabra mejillones, nombre de un conocido molusco que se adhiere en las rocas. Luego describe la ubicación de este distrito, limites, superficie, relieve, lagunas, playas y clima.

En el aspecto social de la monografía menciona a las autoridades locales del año que escribió dicho estudio; además, de las instituciones públicas establecidas en este distrito, instituciones sociales, y de educación haciendo una breve estadística de estudiantes en este distrito.

En el aspecto religioso nos informa que la iglesia de Mejía bajo la advocación de la Inmaculada Concepción depende de la parroquia San Isidro labrador de la Curva. En el aspecto político hace otra estadística de la población permanente en este distrito con un total de 425 habitantes para 1965, termina esta parte del estudio monográfico mencionando los lugares turísticos de Mejía y los anexos que le corresponden a su jurisdicción territorial.

En el aspecto económico hace un comentario sobre la situación de la ganadería mencionado a la fábrica de quesos y enfriadora de “Leche Gloria” como parte de la industria del distrito; también sobre la agricultura, la pesca, la minería; y las vías de comunicación. Termina esta monografía resaltando la labor de os benefactores del distrito y las obras urgentes para su desarrollo.   

 

En esta edición facsimilar he recogido las copias fotostáticas de las monografías de los distritos de Punta de Bombón, Cocachacra, Deán Valdivia y Mejía, anteriormente comentadas en este estudio preliminar y publicadas en la desaparecida revista Mollendo, órgano del Centro Cultural Carlos Baca Flor, de intensa actividad cultural en la segunda mitad del siglo XX; las copias fotostáticas fueron tomadas de las revistas originales que se conservan en mi biblioteca personal, se tomó la decisión de fotocopiar la revista Mollendo debido a su deterioro y para una manipulación y consulta constante de las mismas, ya que en estas revistas contiene abundante información para la historia de la provincia de Islay, y una parte de ella son las monografías que se publicaron en este anuario, que  ahora extrayendo las mismas en esta edición facsimilar y digital se pone al alcance para el conocimiento de nuestro pasado.       

 

Percy Eguiluz Menéndez

Arequipa, 11 de diciembre 2021

FUENTE CONSULTADA

 

ARENAS FIGUEROA, Mario. El Deán Valdivia, símbolo de Arequipa republicana. Ed. Unsa. Arequipa 1996. 

ARENAS FIGUEROA, Mario. Historia General del Valle de Tambo. Arequipa 2017. 

ALVAREZ LOPEZ, Amado. Monografía del distrito de Cocachacra. En: Mollendo, Órgano del Círculo cultural Carlos Baca Flor. N° 4. Arequipa, enero de 1960. Pág. 30 -38.

ALVAREZ LOPEZ, Amado. Monografía del distrito de Deán Valdivia. En: Mollendo, Órgano del Círculo cultural Carlos Baca Flor. N° 7. Arequipa, enero de 1963. Pág. 46 -57.

BENAVENTE LAZO, Lino.   Monografía del distrito de Punta de bombón. En: Mollendo, Órgano del Círculo cultural Carlos Baca Flor. N° 3. Arequipa, enero de 1959. Pág. 34 -43.

DE TORRES MUÑOZ, Manuel. Círculo Cultural Carlos Baca Flor. En Revista Mollendo. Órgano del Círculo Cultural Carlos Baca Flor.   N° 1. Arequipa 06 de enero de 1957. Pág. 30 -32.

MEDINA MACEDO, Segundo. Monografía del distrito de Mejía. En: Mollendo, Órgano del Círculo cultural Carlos Baca Flor. N° 9. Arequipa, enero de 1965. Pág. 23 -32.

VASQUEZ TORRES, Miguel. Breve historia del periodismo en Islay. En: Revista La Punta. Anuario periodístico y cultural del valle de Tambo y la provincia de Islay. N° 50. Arequipa 2017.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario